
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
Antes de que una mina comience a operar, hay un riguroso camino legal y ambiental que seguir. Participación ciudadana, evaluaciones técnicas y controles permanentes forman parte del proceso.
Salta04/06/2025La minería no es solo máquinas y excavaciones. Detrás de cada proyecto minero legal en la Argentina hay un camino complejo, extenso y estrictamente regulado, que comienza mucho antes de que la primera roca sea removida. Se trata de un proceso diseñado para proteger tanto los derechos de la empresa como los del ambiente y las comunidades cercanas.
El primer paso es el inicio formal, cuando una empresa interesada solicita la concesión de tierras al Juzgado de Minas de la provincia correspondiente. Junto a este trámite, debe pagar el canon minero y las tasas exigidas por ley, lo que le otorga un marco jurídico para comenzar a operar.
Sin embargo, tener una concesión no es sinónimo de luz verde para comenzar a extraer minerales. Cada fase del proyecto -exploración, preparación, producción, cierre- requiere su propia Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este documento, elaborado por la empresa, detalla los posibles efectos sobre el entorno y cómo se planea prevenir, mitigar o compensar cualquier impacto.
Las DIA no son aprobadas automáticamente. El Gobierno provincial debe analizar y validar cada una, a través de un proceso que incluye instancias obligatorias de participación ciudadana. En estas audiencias públicas o consultas, las comunidades locales pueden expresar sus inquietudes, hacer observaciones e incluso oponerse.
Además, el proceso incorpora el principio de mejora continua. Es decir, las observaciones realizadas por la sociedad civil no quedan en un acta olvidada, sino que deben ser tenidas en cuenta por la empresa para ajustar sus operaciones y reforzar sus medidas de protección ambiental.
Todo este sistema busca garantizar lo que se denomina una Minería Simple y Sustentable, en donde el desarrollo productivo no se opone a la responsabilidad ambiental ni al respeto por las comunidades.
La minería del siglo XXI no se basa únicamente en recursos naturales: también requiere transparencia, compromiso social y control público.
Con datos CMS
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.