La Puna salteña tendrá su primera tecnicatura en Electromecánica con clases presenciales

La UNSa, el Senado y REMSA acuerdan llevar educación técnica de calidad a San Antonio de los Cobres, impulsando el desarrollo minero y evitando el desarraigo juvenil.

Salta14/08/2025Salta MiningSalta Mining
IMG-20250813-WA0207

En un trabajo conjunto entre el Senado salteño, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), REMSA y el sector privado, se acordó dar un paso decisivo para que la carrera de Técnico en Electromecánica se dicte de manera presencial en San Antonio de los Cobres, cubriendo una demanda estratégica de mano de obra calificada para la actividad minera en la región.

La propuesta surge tras gestiones de la Comisión de Minería del Senado y busca transformar la actual tecnicatura virtual —vigente desde 2020— en un programa académico con clases semanales y prácticas directas en talleres especializados. El objetivo central es fortalecer la formación técnica sin obligar a los jóvenes a emigrar de la Puna.

Detalles del acuerdo
El proyecto incluye cuatro ejes clave:

Transporte: REMSA gestionará el traslado semanal de docentes y alumnos, y facilitará el acceso de estudiantes a prácticas cuatrimestrales en la capital salteña.


Infraestructura: Se habilitarán aulas, talleres y laboratorios en San Antonio de los Cobres; además, el senador Leopoldo Salva presentó un proyecto de ley para ceder un inmueble provincial a la UNSa y asegurar la continuidad del programa.


Equipamiento: Se prevé la adquisición de computadoras, proyectores y material especializado para optimizar las prácticas.


Pasantías: Se fomentará la vinculación con empresas mineras para garantizar inserción laboral inmediata de los egresados.


Voces de apoyo y visión estratégica
El ministro de Producción, Martín de los Ríos, remarcó que el objetivo es “generar recursos humanos calificados en la región”, como parte de una estrategia para mejorar las condiciones de vida y potenciar el desarrollo local.

En la misma línea, la vicerrectora de la UNSa, Rita Martearena, subrayó que “estas acciones tienen como objetivo principal evitar el desarraigo de los jóvenes de la región”, destacando que la formación será integral y combinará teoría con práctica en talleres.

Para el presidente de REMSA, Javier Montero, el transporte es un factor decisivo para implementar la modalidad presencial, mientras que la secretaria de Minería, Romina Sassarini, enmarcó la iniciativa en el Plan de Desarrollo Minero Sustentable 2030, orientado a formar técnicos de excelencia para la industria local.

Miguel Calabró, presidente de la Comisión de Minería del Senado, señaló que el proyecto ayudará a fortalecer la licencia social de la minería, mientras que Leopoldo Salva sostuvo: “La universidad debe estar al servicio de todos los salteños, sin importar su ubicación”.

Educación técnica para el desarrollo local
La nueva sede presencial abrirá oportunidades laborales a partir de pasantías y vínculos directos con empresas, consolidando un modelo de formación adaptado a las necesidades productivas de la Puna. Desde la Cámara de Minería, su vicepresidente José de Castro Alem reafirmó el compromiso del sector privado en aportar logística y prácticas, señalando la creciente demanda de personal calificado en la etapa operativa de los proyectos mineros.

El senador Dani Nolasco destacó que esta experiencia podría replicarse en los Valles Calchaquíes, donde pequeños productores también requieren capacitación técnica y vinculación con la industria. Walter Wayar y Enrique Cornejo coincidieron en la importancia de acercar la oferta académica de la UNSa a todo el interior provincial.

La articulación entre Estado, universidad y empresas representa un paso estratégico hacia una educación técnica inclusiva y territorialmente equilibrada, capaz de impulsar el crecimiento económico y el arraigo en la Puna salteña.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.