
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
En una exclusiva con Forbes, Sebastián Vaca, Gerente del Proyecto Mariana, reveló los ambiciosos planes de la compañía en Argentina.
Salta24/08/2023En una exclusiva entrevista con Forbes, Sebastián Vaca, el Gerente de Construcción del Proyecto Mariana de la renombrada empresa minera china Ganfeng Lithium Group, reveló los ambiciosos planes de la compañía en Argentina, así como su visión de contribuir al sector de baterías en el país.
Ganfeng, un líder mundial en la producción de litio y una de las principales figuras de la industria, ha puesto su mirada en Argentina, específicamente en la provincia de Salta, para impulsar sus operaciones mineras. Vaca, un nativo de Salta con una amplia trayectoria en el sector, destaca la provincia como un entorno propicio para la minería gracias a su enfoque en la sustentabilidad y la favorable legislación.
La empresa china, cuya casa matriz se encuentra en China, se posiciona entre los tres principales productores de litio a nivel mundial y busca expandirse más allá de la extracción, abarcando la fabricación y el reciclaje de baterías de litio. Con su proyecto emblemático, el Proyecto Mariana en el Salar de Llullaillaco, Ganfeng apunta a producir cloruro de litio, un componente esencial en la fabricación de baterías.
La entrevista aborda detalles técnicos sobre los distintos compuestos de litio (carbonato, hidróxido y cloruro) y cómo la elección de cada uno influye en el mercado y su uso en baterías. Vaca también comparte información sobre el estado actual del Proyecto Mariana, que se encuentra en la etapa de construcción. El proyecto consta de dos etapas: la evaporación en el salar y el procesamiento de la salmuera pre-concentrada en una planta en el parque industrial de Güemes.
En cuanto a la capacidad de producción, Vaca estima que el Proyecto Mariana tendrá una producción inicial de 20,000 toneladas de cloruro de litio. La producción se espera que comience en 2024, entre el segundo y tercer trimestre.
"Mariana inició con la construcción oficialmente el año pasado en mayo de 2022, ahora estamos en etapa de construcción, oficialmente desde mayo del año pasado y estamos haciendo las piletas de pre-evaporación, son 1.400 hectáreas de piletas, movimiento de suelo y lineado con geomembranas y geotextiles, que ya tenemos ejecutado cerca del 45% al 50% de todas estas piletas, lo cual es un muy buen avance", expresó Sebastián Vaca durante la entrevista en Forbes.
La entrevista también explora otros proyectos en la cartera de Ganfeng, como el proyecto Incahuasi y el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes, destacando el compromiso de la empresa con la exploración y el desarrollo. Ganfeng es también accionista mayoritario en el proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy y tiene una participación estratégica en el proyecto Sal de la Puna.
Vaca subraya la ambición de Ganfeng de convertirse en el líder mundial en producción de litio y cómo ven a Argentina como un componente fundamental en ese objetivo. Argentina se destaca por su amigable entorno para la minería y el enfoque en la minería sustentable del litio, a pesar de los desafíos que la industria enfrenta en el país.
"Otro proyecto que adquirimos durante el año pasado es Pozuelos-Pastos Grandes, que está un poco más avanzado, en etapa de desarrollo de ingeniería. La idea que tenemos es que durante el primer trimestre del 2024 ya entre en la fase de construcción", remarcó.
En relación a la fabricación de baterías en Argentina, Vaca reconoce que es un objetivo a largo plazo y que la prioridad actual es establecer una sólida base en la extracción y procesamiento del litio. Aunque el proceso de fabricación de baterías es complejo y requiere consideraciones tecnológicas y económicas, Ganfeng no descarta la posibilidad de avanzar hacia ese objetivo en una segunda etapa.
En resumen, la entrevista ofrece una visión detallada de los planes de Ganfeng en Argentina, su compromiso con la minería sustentable del litio y su potencial contribución al sector de fabricación de baterías en el país. La empresa busca consolidar su posición como líder global en la producción de litio mientras explora nuevas oportunidades en una industria en constante evolución.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Varios actores plantearon la necesidad de generar normativas que protejan la participación de proveedores locales frente a licitaciones dominadas por grandes firmas globales. Salta Mining realizó una amplia cobertura del AmCham Forum Energy.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.