
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
En una exclusiva con Forbes, Sebastián Vaca, Gerente del Proyecto Mariana, reveló los ambiciosos planes de la compañía en Argentina.
Salta24/08/2023En una exclusiva entrevista con Forbes, Sebastián Vaca, el Gerente de Construcción del Proyecto Mariana de la renombrada empresa minera china Ganfeng Lithium Group, reveló los ambiciosos planes de la compañía en Argentina, así como su visión de contribuir al sector de baterías en el país.
Ganfeng, un líder mundial en la producción de litio y una de las principales figuras de la industria, ha puesto su mirada en Argentina, específicamente en la provincia de Salta, para impulsar sus operaciones mineras. Vaca, un nativo de Salta con una amplia trayectoria en el sector, destaca la provincia como un entorno propicio para la minería gracias a su enfoque en la sustentabilidad y la favorable legislación.
La empresa china, cuya casa matriz se encuentra en China, se posiciona entre los tres principales productores de litio a nivel mundial y busca expandirse más allá de la extracción, abarcando la fabricación y el reciclaje de baterías de litio. Con su proyecto emblemático, el Proyecto Mariana en el Salar de Llullaillaco, Ganfeng apunta a producir cloruro de litio, un componente esencial en la fabricación de baterías.
La entrevista aborda detalles técnicos sobre los distintos compuestos de litio (carbonato, hidróxido y cloruro) y cómo la elección de cada uno influye en el mercado y su uso en baterías. Vaca también comparte información sobre el estado actual del Proyecto Mariana, que se encuentra en la etapa de construcción. El proyecto consta de dos etapas: la evaporación en el salar y el procesamiento de la salmuera pre-concentrada en una planta en el parque industrial de Güemes.
En cuanto a la capacidad de producción, Vaca estima que el Proyecto Mariana tendrá una producción inicial de 20,000 toneladas de cloruro de litio. La producción se espera que comience en 2024, entre el segundo y tercer trimestre.
"Mariana inició con la construcción oficialmente el año pasado en mayo de 2022, ahora estamos en etapa de construcción, oficialmente desde mayo del año pasado y estamos haciendo las piletas de pre-evaporación, son 1.400 hectáreas de piletas, movimiento de suelo y lineado con geomembranas y geotextiles, que ya tenemos ejecutado cerca del 45% al 50% de todas estas piletas, lo cual es un muy buen avance", expresó Sebastián Vaca durante la entrevista en Forbes.
La entrevista también explora otros proyectos en la cartera de Ganfeng, como el proyecto Incahuasi y el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes, destacando el compromiso de la empresa con la exploración y el desarrollo. Ganfeng es también accionista mayoritario en el proyecto Cauchari-Olaroz en Jujuy y tiene una participación estratégica en el proyecto Sal de la Puna.
Vaca subraya la ambición de Ganfeng de convertirse en el líder mundial en producción de litio y cómo ven a Argentina como un componente fundamental en ese objetivo. Argentina se destaca por su amigable entorno para la minería y el enfoque en la minería sustentable del litio, a pesar de los desafíos que la industria enfrenta en el país.
"Otro proyecto que adquirimos durante el año pasado es Pozuelos-Pastos Grandes, que está un poco más avanzado, en etapa de desarrollo de ingeniería. La idea que tenemos es que durante el primer trimestre del 2024 ya entre en la fase de construcción", remarcó.
En relación a la fabricación de baterías en Argentina, Vaca reconoce que es un objetivo a largo plazo y que la prioridad actual es establecer una sólida base en la extracción y procesamiento del litio. Aunque el proceso de fabricación de baterías es complejo y requiere consideraciones tecnológicas y económicas, Ganfeng no descarta la posibilidad de avanzar hacia ese objetivo en una segunda etapa.
En resumen, la entrevista ofrece una visión detallada de los planes de Ganfeng en Argentina, su compromiso con la minería sustentable del litio y su potencial contribución al sector de fabricación de baterías en el país. La empresa busca consolidar su posición como líder global en la producción de litio mientras explora nuevas oportunidades en una industria en constante evolución.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
Las reglas aplican para todos, sin importar si son trabajadores directos de la minera, contratistas, proveedores o incluso visitantes.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.