
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Se trataron temas cruciales como el estado de las inversiones, el impacto ambiental y social, mano de obra y proveedores locales.
Salta20/08/2023Ejecutivos de destacadas empresas mineras: Mansfield, Posco, Eramine, Puna Mining y Ganfeng, que operan en la provincia en fases de exploración y producción de minerales y litio, organizaron una jornada de trabajo en la que compartieron con legisladores provinciales detalles esenciales sobre sus operaciones y el impacto socioeconómico que generan en el territorio.
Esta reunión fue impulsada por la Secretaría de Minería y propició un enriquecedor intercambio de ideas acerca de temas cruciales, incluyendo el estado de las inversiones, el impacto ambiental y social, la contratación de mano de obra y proveedores locales, la legislación vigente, aspectos tributarios, acciones de responsabilidad social empresarial y los planes a futuro.
Destacando el Oro Salteño
La primera exposición estuvo a cargo de Facundo Huidobro y Mario Ferretti de la empresa Mansfield, una entidad del grupo Fortuna Silver dedicada principalmente a la extracción de oro, así como plata y cobre de manera secundaria en la mina a cielo abierto de Lindero, ubicada en la Puna salteña, en una zona que colinda con Catamarca y Chile.
Durante su intervención, compartieron que actualmente la plantilla laboral consta de 595 empleados, con 428 de ellos siendo oriundos de Salta. Del grupo local, 57 residen en Tolar Grande, 123 en San Antonio de los Cobres y 248 en otras localidades de la provincia. Adicionalmente, señalaron que cuentan con 419 proveedores, de los cuales 381 son nacionales y 130 de ellos son de Salta. Asimismo, se mencionó la existencia de 377 colaboradores indirectos, de los cuales 205 son empresas contratistas de Salta, y se destacó la implementación de un plan de desarrollo de proveedores en curso.
La Contribución de Ganfeng y sus Tres Variantes de Litio
María José García, de Ganfeng Lithium, brindó una perspectiva sobre los 5 proyectos que se encuentran en desarrollo en Salta y Jujuy, siendo 3 de ellos localizados en Salta.
El Proyecto Mariana, dirigido por la empresa Litio Minera Argentina, implica una inversión de US$600 millones para la producción de cloruro de litio, proyectando su inicio para 2024 y generando 1300 empleos directos e indirectos durante su fase de construcción. En adición, se establecerá la extracción en la Puna y el proceso se llevará a cabo en el parque industrial de Gral. Güemes, con la creación de 648 puestos de trabajo.
El Proyecto PPG, a cargo de la empresa Lithea, busca obtener carbonato de litio, involucrando una inversión de US$167 millones. Actualmente, se encuentra en una etapa avanzada de exploración y anticipa la generación de 367 empleos.
Por su parte, el Proyecto Incahuasi, bajo la tutela de Ganfeng Litio Argentina, se halla en etapa de exploración y conlleva una inversión de US$56 millones.
La Contribución de Eramet y su Carbonato de Litio Grado Batería
Daniel Chávez Díaz de Eramet, perteneciente a Eramine Sudamericana, se centró en el Proyecto Centenario Ratones, destinado a la extracción de carbonato de litio grado batería.
Chávez Díaz informó que el campamento alberga a 1260 empleados y ha alcanzado un avance del 65%. Destacó que el 82% de los trabajadores de Salta están involucrados en la etapa constructiva, con la aspiración de alcanzar una producción inicial de 24 mil toneladas por año en la fase de producción, con miras a aumentarla hasta 75 mil toneladas.
Para ilustrar este compromiso, subrayó una inversión de $17 mil millones en Salta durante el primer semestre del año, involucrando a 263 proveedores locales.
Posco y su Producción de Hidróxido de Litio
Vicente Arias, de la firma Posco, presentó el Proyecto Sal de Oro, enfocado en la producción de hidróxido de litio en el salar del Hombre Muerto, y con una fase en la denominada zona de cooperación entre Salta y Catamarca.
Arias informó que la construcción de la planta comercial 1 inició en 2022, con una producción anual proyectada de 25 mil toneladas de hidróxido de litio. De manera similar, la construcción de la planta comercial 2 se inició este año, con la expectativa de producir 25 mil toneladas de carbonato de litio anualmente.
La planta 1 representará una inversión de US$840 millones, con la extracción de fosfato de litio en la Puna y el procesamiento en hidróxido de litio en Gral. Güemes. Por su parte, la planta 2 implicará una inversión de US$954 millones. Además, se contempla una fase 3 para aumentar la producción en 50 mil toneladas anuales. Además, Arias destacó la contribución al empleo local en un 86% y la participación de proveedores salteños en un 85%.
Puna Mining Lithium: Origen Salteño
Francisco Durand, de la empresa Puna Mining Lithium, explicó que la compañía, creada en 2017, es de origen salteño y opera en asociación con Argosy Minerals Limited de Australia.
Ubicada en el Salar del Rincón, Puna Mining Lithium cuenta con 215 empleados y prevé producir 2000 toneladas anuales de carbonato de litio, con proyección de aumentar gradualmente hasta 12 mil toneladas.
Un Intercambio de Información enriquecedor
Los temas abordados incluyeron inversión, cadena de valor, empleo, masa salarial y contribución fiscal, resaltando el hecho de que los derechos de exportación representan el 70% de la carga fiscal.
Los legisladores plantearon preguntas acerca de los procesos ambientales, el compromiso social con las comunidades, la capacitación de recursos humanos y proveedores locales, facturación y detalles relacionados con la legislación.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.