
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El Seminario Internacional "Litio en Sudamérica" marcó un record histórico tras congregar a más de 1700 referentes globales del litio.
Salta13/08/2023Durante dos días, la ciudad de Salta fue epicentro mundial del conocimiento y la innovación en el ámbito del litio al ser sede de la XII Edición del Seminario Internacional "Litio en Sudamérica", organizado por Panorama Minero.
Más de 1700 asistentes provenientes de todas las latitudes del planeta se congregaron en este encuentro de negocios y simposio de la esfera del litio, en el que se destacó el posicionamiento de Salta en la industria turística y económica.
Participaron renombrados inversores, proveedores, compañías mineras, tecnológicas, desarrolladoras, oradores internacionales, actores gubernamentales, académicos y líderes locales.
El gobernador Gustavo Sáenz, junto a sus pares de Catamarca, Raúl Jalil y Gerardo Morales de Jujuy hicieron la apertura del Congreso para luego dar paso al desarrollo de un nutrido programa con temas fundamentales vinculados a la temática.
Desde la evaluación del estado actual de los proyectos productivos hasta la predicción de las tendencias de precios y del mercado. Aspectos como la interacción entre la economía global y el litio, el desarrollo tecnológico y su repercusión en la industria, así como la importancia de la vinculación con las comunidades locales fueron tópicos abordados. Además, se subrayaron los avances en electrificación y sostenibilidad, dos pilares cruciales del sector.
En esta edición, el evento logró establecer un hito al reunir a más de 1700 participantes. Entre ellos, más de 1100 eran asistentes argentinos, quienes se unieron a una audiencia internacional, que abarcaba desde Estados Unidos hasta Rusia, pasando por Chile, Francia, China, Bélgica, Venezuela, Bolivia, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Reino Unido, México, India, Perú, Canadá, Alemania, Suiza, Italia, Países Bajos, Irlanda y Colombia.
Durante el encuentro, los especialistas analizaron diversas perspectivas en torno a las nuevas tecnologías para el cuidado del recurso hídrico. Uno de los expertos destacados, Joe Lowry, exploró la historia de la industria del litio desde sus inicios con la introducción de los automóviles eléctricos por parte de la empresa Tesla, y también discutió los desarrollos geopolíticos que la han moldeado. Estos enfoques en la sostenibilidad y la evolución histórica agregaron un valor aún mayor al ya enriquecedor programa del seminario.
Exitosa Ronda de Negocios
Tras propiciar más de 3000 reuniones comerciales entre empresas mineras y proveedores, el seminario superó el objetivo generar conexiones y la exploración d oportunidades comerciales en el siempre cambiante mundo del litio.
Un distintivo inconfundible de este evento radica en su firme compromiso con las regiones líderes en el desarrollo de la industria del litio. El Seminario Internacional Litio en Sudamérica adopta una naturaleza itinerante, realizándose en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, en Argentina.
Estas provincias, conformando el Triángulo del Litio, tienen un rol crucial en la producción de este recurso estratégico.
La trascendencia lograda en la XII edición del Seminario Internacional "Litio en Sudamérica" no solo evidencia la creciente importancia de la industria del litio en la región, sino que también subraya su influencia en el panorama económico y tecnológico mundial.
Impacto económico y turístico
El impacto económico generado por este evento se vio claramente reflejado en la demanda de servicios hoteleros, gastronómicos y de transporte por parte los visitantes que llegaron a Salta. La provincia, reconocida por su entorno natural y su riqueza cultural, ofició como anfitriona excepcional, demostrando su capacidad para satisfacer las necesidades de un evento de tal magnitud y generar la opinión favorable del público participante.
En este sentido, la industria turística derivada del seminario generó un impacto económico aproximadamente tres veces mayor que el turismo convencional.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Varios actores plantearon la necesidad de generar normativas que protejan la participación de proveedores locales frente a licitaciones dominadas por grandes firmas globales. Salta Mining realizó una amplia cobertura del AmCham Forum Energy.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.