
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El precandidato de Juntos por el Cambio señaló que "no están buenos los manejos de la política de Jalil".
Catamarca29/07/2023El diputado nacional y precandidato a gobernador de la lista “El Cambio de nuestras vidas” Rubén Manzi cuestionó el manejo de los fondos mineros que hace el Gobierno de la provincia, contrastando “la riqueza de los proyectos con la porción de población pobre” en Catamarca.
El referente de Juntos por el Cambio señaló que “nosotros tenemos no solamente el ingreso por regalías, sino que tenemos la posibilidad concreta de empezar a ser socios de los nuevos emprendimientos, socios minoritarios si se quiere, pero a participar en los beneficios de la ganancia de la venta del litio, como lo hace Jujuy concretamente”, en declaraciones al programa Mañana Central de Radio Ancasti 98.5.
Dijo que este escenario, en donde el litio y el cobre son fundamentales en la minería y la transición energética, el dinero que le queda a la provincia y la forma en la que se utiliza son caras de una misma moneda, “de un mismo problema”.
“Hoy existen fideicomisos que tienen destinos discrecionales. No están enmarcados en un plan de desarrollo de la provincia”, opinó Manzi. “Creo que acá hay que tomar decisiones fuertes. Catamarca tiene mucha riqueza minera, una explotación creciente del litio, pero paradojalmente tenemos 44% de pobres. O sea, no deben ser tan buenos los manejos que el Gobierno de Jalil hace de los recursos mineros desde el momento en que lejos de disminuir la pobreza en Catamarca, la pobreza creció”, sostuvo.
El precandidato señaló que “si esos recursos que hoy manejan no se dirigen en forma rápida, asertiva a promocionar y apalancar producciones sustentables que generen riqueza para la provincia y sean multiplicadoras de empleo, vamos a seguir así”, graficando que Catamarca puede ser “una provincia rica en minería y pobre en población, como somos hoy”.
En ese sentido expuso que “en esto hace agua la política de Jalil”, porque si “contrasta el desarrollo minero con el 44% de pobres hay algo que no se está haciendo del todo bien”.
Manzi explicó que para entender la relevancia de la minería, se debe tener en cuenta el fenómeno del calentamiento global.
“La minería catamarqueña tiene dos elementos que son vitales en la transición energética, que son el litio y el cobre. El litio como acumulador de energía y cobre como transmisor”, remarcó.
Dijo que “esto significa que uno de los grandes emisores de carbono y factores que influyen en el calentamiento global es la utilización de combustibles fósiles, todo lo derivado del petróleo. Y bueno, hoy el mundo transita un cambio hacia la energía eléctrica, que es mucho más limpia”, y para eso “se necesitan baterías de litio y se necesita el cobre como transmisor de energía, o sea que la minería pasa a ser un elemento central en la lucha contra el calentamiento global”.
Expuso que “es clave que lo tengamos en claro” puesto que Argentina y puntualmente Catamarca “puede jugar un rol importante como proveedor de litio, sus derivados o la materia final que son las baterías”, puesto que está en camino el desarrollo de la fabricación de baterías de litio.
Ancasti
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
El gobernador Raúl Jalil recibió a directivos del fondo británico, quienes evaluaron proyectos estratégicos vinculados a metales para la transición energética.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Durante el encuentro en Jujuy, Marocco destacó obras estratégicas como la modernización del Complejo Fronterizo de Sico y la Ruta 51.
El gobernador de Salta pidió el cumplimiento de las obras programadas hace más de un año, muchas de ellas vitales para la producción, la conectividad y el desarrollo minero. Sáenz advirtió sobre la centralización política que afecta a las provincias.
Durante el encuentro se expusieron los avances, abordando temas clave como abastecimiento, recursos humanos, medio ambiente, relaciones comunitarias, exploración e hidrogeología.