
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Lo decidió la Secretaría de Energía a fin de financiar las obras que permitirán que el gas proveniente de Bolivia pueda ser abastecido por los yacimientos de Vaca Muerta.
Argentina23/07/2023La Secretaría de Energía instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y a Energía Argentina (Enarsa) a realizar una "operación de crédito reintegrable" a fin de obtener los recursos necesarios para financiar las obras del proyecto de Reversión del Gasoducto Norte, que dejará de ser provisto por gas proveniente de Bolivia para pasar a ser abastecido por recursos de los yacimientos de Vaca Muerta.
Así lo dispuso por medio de la resolución 606/2023 publicada este jueves en el Boletín Oficial, dictada para completar el financiamiento de US$ 540 millones otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), ya que el costo total de la obra se estima en alrededor de US$ 750 millones.
La obra permitirá transportar desde Vaca Muerte el gas que antes se importaba desde Bolivia
Para obtener los recursos del crédito reintegrable de Cammesa a Enarsa, se suspendió transitoriamente la vigencia de tres artículos de la resolución 593/2022, que especifica la afectación de los recursos de la Cuenta de Exportaciones del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), para poder "instrumentar un esquema financiero que le permita a Enarsa llevar adelante las obras que garanticen el suministro de gas natural al centro y norte de nuestro país con la premura que se necesita", se indicó en los considerandos de la norma.
La premura por la realización de la obra obedece a que "recientemente, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó y notificó formalmente a Enarsa que a partir del año 2024 no estará garantizado el abastecimiento en firme de gas natural y que desde la fecha citada el servicio pasará a condición de interrumpible en su totalidad".
Esa circunstancia, agregó la resolución, "posiciona en condiciones de alto riesgo de desabastecimiento de gas natural y energía eléctrica a los usuarios del centro y norte del país, habida cuenta que las principales centrales termoeléctrica radicadas en dicha región dependen del gas importado desde el Estado Plurinacional de Bolivia para poder generar y no tienen como alternativa la posibilidad de utilizar combustibles líquidos".
El proyecto de Reversión del Gasoducto Norte "constituye una obra fundamental y estratégica para la sustitución total de las importaciones de gas natural desde el Estado Plurinacional de Bolivia y el abastecimiento de los usuarios de las provincias del centro y norte del país con gas natural de Vaca Muerta, y principalmente el abastecimiento a las centrales termoeléctricas ubicadas en dicha región que dependen actualmente del gas importado para poder generar energía", explicó.
"Por tal motivo corresponde adoptar todas la medidas y acciones que permitan asegurar el abastecimiento de gas natural y energía eléctrica a las regiones del centro y norte del país", completó.
El conjunto de obras comprendidas en el financiamiento son el gasoducto de interconexión de 36 pulgadas de diámetro nominal y 122,5 kilómetros de extensión aproximado, desde la Planta Compresora "La Carlota" del gasoducto Centro Oeste hacia la Planta Compresora "Tío Pujio" sobre el Gasoducto Norte.
Asimismo, comprende 62 kilómetros de loops de 30 pulgadas sobre el Gasoducto Norte entre las localidades de Tío Pujio y Ferreyra y Obras de reversión de inyección de las Plantas Compresoras "Ferreyra", "Dean Funes", "Lavalle" y "Lumbrera".
Esas obras, aseguró la resolución, permitirán remediar la situación informada por YPFB para el año próximo, reemplazando el gas importado "con gas natural argentino de Vaca Muerta" con un precio "en el orden del 70% menor".
Fuente: Télam
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
El informe exclusivo está basado en una encuesta a más de 400 participantes del Congreso 2024 y destaca los aspectos más relevantes del clima de negocios en los países de América Latina.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
En una reunión virtual entre AOMA Salta y representantes de la empresa, se evaluó el cumplimiento de acuerdos previos y se discutieron nuevas medidas para mejorar las condiciones laborales.
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Ambas instituciones trabajarán de forma articulada para fortalecer a los proveedores locales, fomentar el desarrollo sostenible y generar oportunidades en comunidades andinas.