
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El memorándum fue firmado en Bruselas por el presidente Alberto Fernández y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Argentina22/07/2023La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, destacó hoy que el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación, firmado esta semana por el país con la Unión Europea (UE), potenciará la cooperación en el desarrollo de energías limpias y en la relación comercial en torno del Gas Natural Licuado (GNL).
“Con este acuerdo buscamos promover la cooperación entre ambas partes para fomentar el desarrollo de energías limpias, centrándonos especialmente en el hidrógeno, las energías renovables y la eficacia energética”, valoró la funcionaria en un mensaje publicado esta mañana en su cuenta en la red social Twitter.
El memorándum fue firmado el último lunes en Bruselas por el presidente Alberto Fernández y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en el marco de la III Cumbre UE-Celac.
Royon señaló que “uno de los ejes del acuerdo”, el cual requirió “largas negociaciones”, es “la potenciación de la relación comercial en torno al GNL, un combustible clave para la transición energética de Argentina y del mundo, y una gran posibilidad de desarrollo para nuestro país de cara a este proceso”.
Sobre este punto, la tercera sección del memorándum consigna que ambas parten cooperarán en un período de transición a fin de propiciar un suministro estable GNL desde la Argentina a la UE, que sea consistente con los objetivos de descarbonización de largo plazo.
También señala que procurarán reducir las fugas de metano en la cadena de suministro de gas natural fósil al máximo nivel viable, examinar nuevas tecnologías para reducir la quema y el venteo e integrar el metano recuperado en la cadena de suministro para aumentar la eficiencia en el proceso de suministro de gas natural.
Por otro lado, el acuerdo establece un esquema de reuniones que prevé encuentros bilaterales al menos una vez al año, para monitorear la adecuada aplicación de los objetivos establecidos en el memorándum y para tratar otros temas estratégicos.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.