
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Serán dos jornadas virtuales que abordarán la minería del cobre y el litio. Las mismas serán virtuales y se desarrollarán el 20 y 27 de agosto.
Argentina19/08/2024Mañana comenzará la primera jornada del esperado seminario virtual "Minería 4.0", un evento de dos días que se realizará el 20 y 27 de agosto respectivamente, que busca posicionarse como un referente en la discusión sobre la adopción de tecnologías avanzadas en el sector minero. Organizado por el Centro Tecnológico X en conjunto con la Unión Industrial de San Juan y la Unión Industrial Argentina (UIA), el seminario contará con la participación de especialistas de Accenture, IRAM, Rockwell Automation, Siemens, y otros actores clave del ámbito tecnológico y minero.
El evento se dividirá en dos jornadas temáticas: la primera estará centrada en la minería de cobre, mientras que la segunda se dedicará a la minería de litio. Ambas sesiones contarán con moderadores de alto perfil: Mario Hernández, gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules, estará a cargo de la primera jornada, y Franco Mignacco, presidente de Minera Exar SA y del Departamento de Minería de la UIA, moderará la segunda.
En diálogo con los organizadores, el ingeniero Daniel Cano, consultor sanjuanino e integrante de la Unión Industrial de San Juan, ofreció detalles sobre el encuentro y la importancia de la Industria 4.0 en la transformación del sector minero.
"La Industria 4.0 es la cuarta revolución industrial. A lo largo de la historia, hemos tenido cuatro grandes revoluciones: la primera fue la máquina de vapor, la segunda la producción en serie con la cadena de montaje, la tercera la automatización, y ahora estamos en la era de Internet y de las máquinas conectadas entre sí, lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT)", explicó Cano.
El Centro Tecnológico X, desarrollado en colaboración con la consultora Centrum, ha estado a la vanguardia de este movimiento en Argentina, abriendo recientemente una sucursal en San Juan como parte de un convenio con la UIA. Este centro tiene como objetivo principal ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a adoptar las nuevas tecnologías y mejorar su competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
Durante el seminario, se abordarán casos concretos que ilustran cómo la tecnología está revolucionando la minería. Un ejemplo destacado es el proyecto de Josemaría, que planea implementar camiones autónomos controlados desde un centro de despacho automatizado, todos interconectados mediante GPS. Estas innovaciones no solo prometen optimizar las operaciones mineras, sino también reducir los costos y aumentar la seguridad en el trabajo.
Sin embargo, Cano advirtió que esta transición también trae consigo desafíos, especialmente en términos de empleo. "La minería 4.0 generará un nuevo tipo de mano de obra, más especializada. Si bien algunas tareas tradicionales podrían reducirse, siempre se necesitará personal capacitado para mantener y gestionar estas tecnologías", señaló.
Una de las principales atracciones del seminario será la discusión sobre las diferencias en la aplicación de la Industria 4.0 entre la minería del cobre y la del litio. Según Cano, estas diferencias son significativas y requieren enfoques personalizados para cada tipo de minería.
En la primera jornada, Mario Hernández ofrecerá un panorama global sobre la situación actual del cobre, sus desafíos y oportunidades en el contexto de la revolución tecnológica. A continuación, representantes de Accenture presentarán los avances tecnológicos más recientes en el sector, seguidos por exposiciones de IRAM sobre el desarrollo de proveedores en Argentina y de Siemens y Rockwell Automation sobre la automatización en operaciones mineras.
La segunda jornada, moderada por Franco Mignacco, se centrará en el litio, un mineral clave en la transición energética global. Mignacco guiará las discusiones sobre cómo la Industria 4.0 está impactando la extracción y procesamiento de litio, destacando las particularidades de esta minería en comparación con la del cobre.
El seminario "Minería 4.0" promete ser un evento de gran relevancia para el sector, ofreciendo una plataforma para el intercambio de conocimientos y el análisis de las últimas tendencias tecnológicas. Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace: http://t.ly/6ufHW.
Zonda
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.