
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El proyecto de subir las regalías mineras del 3% actual al 5% generó el rechazo de la ministra de Energía, Jimena Latorre, quien marcó que el incremento "espantaría las inversiones mineras".
Argentina11/06/2024En medio de la negociación para lograr que se apruebe la Ley Bases, el Gobierno nacional cedió ante algunos cambios que se le hicieron en Senadores. Uno de los más discutidos fue la iniciativa de un senador patagónico que propuso subir las regalías mineras del 3% actual al 5%. El proyecto generó el rechazo de la ministra de Energía, Jimena Latorre quien marcó que esa suba "espantaría las inversiones mineras".
De acuerdo al último texto del proyecto, se modifica la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, con lo que las regalías pasarán del 3% actual al 5%. Fue por iniciativa del senador santacruceño José María Carambia, quien propuso subir las regalías provinciales máximas en boca de mina del mineral extraído.
Sin embargo, en Mendoza esa suba no cayó nada bien. En estas tierras creen que subir ese impuesto no sólo ahuyenta a posibles inversores, sino que también se contradice con el espíritu del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que propone beneficios impositivos a los empresarios que generen inversiones superiores a los 200 millones de dólares.
Por tanto, aún cuando el proyecto se sume a la media sanción de Senadores, e incluso si Diputados le diera la aprobación final, en la provincia se van a mantener con el actual porcentaje de regalías que se cobra que es del 3%.
"El recurso minero es de las provincias y son las provincias las que definen el porcentaje de ese impuesto. Por eso nuestra postura será mantener el 3% actual, porque además la iniciativa que se discute en el Congreso dice hasta el 5%, con lo cual es un tope máximo al que puede trepar ese impuesto", confirmó Latorre.
Además aclaró que en Mendoza ese impuesto se grava sobre la renta que obtienen las mineras, y no sobre lo que obtienen en boca de mina. "Nosotros tomamos esa decisión porque entendemos que hay que gravar con un impuesto sobre lo que la mina obtiene como ganancia, y no sobre el bruto que se obtiene en la mina, porque de esa manera el impuesto sería mucho más gravoso", acotó la funcionaria de Cornejo.
Tan disconformes están en Mendoza con ese posible aumento, que ya barajan llevar su rechazo a la Mesa del Cobre, ese espacio político que conforman ya las provincias de San Juan, Salta y Catamarca.
Apenas se conoció el proyecto de subir las regalías mineras, uno de los primeros gobernadores en rechazarla fue el vecino mandatario de San Juan, Marcelo Orrego, quien entendió que avalar ese aumento es cambiar las reglas del juego para las actuales inversiones mineras que ya trabajan en exploraciones mineras en esa provincia.
"Hay que respetar lo pactado", dijo ante la propuesta de modificación del techo de regalías mineras y a la par confirmó que en su provincia también se mantendrán los actuales valores.
"La modificación pone un tope de 5%. Un tope no significa que uno sea el 5%, se puede poner el 3% y respetar el 3%. Lo que yo creo y estoy convencido es que siempre hay que respetar lo que se ha pactado", indicó Orrego.
Días atrás el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras CAEM, Roberto Cacciola, participó del programa de streaming de Floyd Tv on line "Explora con Ciencia", y allí no sólo marcó el rechazo de las mineras a esa potencial suba de regalías, sino que también explicó cómo desalentaría futuras inversiones que podrían priorizar irse a otros países.
“Tenemos un proyecto en el paquete tributario donde se pretende subir la regalía. Entonces, hay un contrasentido entre la Ley Bases y el nuevo paquete fiscal donde se ha incluido una suba de regalías que atenta contra la posibilidad de que el RIGI sea efectivo“, marcó Cacciola.
En esta línea, observó que si ese tributo pasara del 3 al 5% “impactaría muy muy mal, muy mal, porque, desalentaría las inversiones y sería un factor más de desconfianza“, consideró. Y aclaró que si había algo indispensable “es la necesidad de que la Ley de Inversiones Mineras se respete íntegramente“. “Y este es un factor clave para hacer perder aún más la poca confianza que hay en la Argentina”, agregó.
Entre sus argumentos para rechazar el proyecto recordó un aspecto principal en la industria: la competitividad argentina. “Competimos contra otros países, competimos contra la posibilidad de que inviertan en Chile, Perú, Canadá, Australia. Y todos esos territorios, básicamente, tienen su sistema impositivo basado en la tributación sobre la renta y no sobre la producción o la venta. Porque eso significa que aún perdiendo plata hay que pagar impuestos”.
UNO
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.