
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
El proyecto de subir las regalías mineras del 3% actual al 5% generó el rechazo de la ministra de Energía, Jimena Latorre, quien marcó que el incremento "espantaría las inversiones mineras".
Argentina11/06/2024En medio de la negociación para lograr que se apruebe la Ley Bases, el Gobierno nacional cedió ante algunos cambios que se le hicieron en Senadores. Uno de los más discutidos fue la iniciativa de un senador patagónico que propuso subir las regalías mineras del 3% actual al 5%. El proyecto generó el rechazo de la ministra de Energía, Jimena Latorre quien marcó que esa suba "espantaría las inversiones mineras".
De acuerdo al último texto del proyecto, se modifica la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, con lo que las regalías pasarán del 3% actual al 5%. Fue por iniciativa del senador santacruceño José María Carambia, quien propuso subir las regalías provinciales máximas en boca de mina del mineral extraído.
Sin embargo, en Mendoza esa suba no cayó nada bien. En estas tierras creen que subir ese impuesto no sólo ahuyenta a posibles inversores, sino que también se contradice con el espíritu del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que propone beneficios impositivos a los empresarios que generen inversiones superiores a los 200 millones de dólares.
Por tanto, aún cuando el proyecto se sume a la media sanción de Senadores, e incluso si Diputados le diera la aprobación final, en la provincia se van a mantener con el actual porcentaje de regalías que se cobra que es del 3%.
"El recurso minero es de las provincias y son las provincias las que definen el porcentaje de ese impuesto. Por eso nuestra postura será mantener el 3% actual, porque además la iniciativa que se discute en el Congreso dice hasta el 5%, con lo cual es un tope máximo al que puede trepar ese impuesto", confirmó Latorre.
Además aclaró que en Mendoza ese impuesto se grava sobre la renta que obtienen las mineras, y no sobre lo que obtienen en boca de mina. "Nosotros tomamos esa decisión porque entendemos que hay que gravar con un impuesto sobre lo que la mina obtiene como ganancia, y no sobre el bruto que se obtiene en la mina, porque de esa manera el impuesto sería mucho más gravoso", acotó la funcionaria de Cornejo.
Tan disconformes están en Mendoza con ese posible aumento, que ya barajan llevar su rechazo a la Mesa del Cobre, ese espacio político que conforman ya las provincias de San Juan, Salta y Catamarca.
Apenas se conoció el proyecto de subir las regalías mineras, uno de los primeros gobernadores en rechazarla fue el vecino mandatario de San Juan, Marcelo Orrego, quien entendió que avalar ese aumento es cambiar las reglas del juego para las actuales inversiones mineras que ya trabajan en exploraciones mineras en esa provincia.
"Hay que respetar lo pactado", dijo ante la propuesta de modificación del techo de regalías mineras y a la par confirmó que en su provincia también se mantendrán los actuales valores.
"La modificación pone un tope de 5%. Un tope no significa que uno sea el 5%, se puede poner el 3% y respetar el 3%. Lo que yo creo y estoy convencido es que siempre hay que respetar lo que se ha pactado", indicó Orrego.
Días atrás el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras CAEM, Roberto Cacciola, participó del programa de streaming de Floyd Tv on line "Explora con Ciencia", y allí no sólo marcó el rechazo de las mineras a esa potencial suba de regalías, sino que también explicó cómo desalentaría futuras inversiones que podrían priorizar irse a otros países.
“Tenemos un proyecto en el paquete tributario donde se pretende subir la regalía. Entonces, hay un contrasentido entre la Ley Bases y el nuevo paquete fiscal donde se ha incluido una suba de regalías que atenta contra la posibilidad de que el RIGI sea efectivo“, marcó Cacciola.
En esta línea, observó que si ese tributo pasara del 3 al 5% “impactaría muy muy mal, muy mal, porque, desalentaría las inversiones y sería un factor más de desconfianza“, consideró. Y aclaró que si había algo indispensable “es la necesidad de que la Ley de Inversiones Mineras se respete íntegramente“. “Y este es un factor clave para hacer perder aún más la poca confianza que hay en la Argentina”, agregó.
Entre sus argumentos para rechazar el proyecto recordó un aspecto principal en la industria: la competitividad argentina. “Competimos contra otros países, competimos contra la posibilidad de que inviertan en Chile, Perú, Canadá, Australia. Y todos esos territorios, básicamente, tienen su sistema impositivo basado en la tributación sobre la renta y no sobre la producción o la venta. Porque eso significa que aún perdiendo plata hay que pagar impuestos”.
UNO
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.