Vaca Muerta Sur logra histórico financiamiento internacional para la construcción de un mega oleoducto

Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.

Argentina09/07/2025Salta MiningSalta Mining
1751983995429
Sentados (de izquierda a derecha): Pablo Gamero; CFO Shell; Adolfo Zuberbuhler, CFO de Pampa Energía; Rodolfo Berisso, Vicepresidente Ejecutivo de Administración y Finanzas de Pan American Energy; Federico Barroetaveña, CFO de YPF; Nancy Repetto, CFO Pluspetrol; Pablo Vera Pinto, Co Fundador y CFO de Vista Energy; Gerald Free, General Manager Business Performance & Finance - Chevron Argentina; Claudio Gugliuzza, Presidente de Áreas Corporativas de Tecpetrol. Parados (de izquierda a derecha): Juan Borchardt,

En un avance clave para el futuro energético del país, el proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) concretó un inédito  préstamo internacional por USD 2.000 millones, destinado a financiar la construcción del que se proyecta como la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en Argentina. Este oleoducto, que contará con una extensión de 437 kilómetros, permitirá incrementar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, abriendo las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y generando exportaciones anuales estimadas en más de USD 14.000 millones.

VMOS S.A. está conformada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B. Se trata de un consorcio integrado por actores locales e internacionales con fuerte presencia en la formación neuquina.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, celebró este logro histórico y destacó que se trata de la reapertura del acceso al crédito internacional para la Argentina, algo que no sucedía desde hace años. El financiamiento, considerado uno de los cinco mayores préstamos comerciales otorgados a un proyecto de petróleo y gas en América Latina, fue liderado por un grupo de 14 bancos internacionales de primer nivel, entre los que se cuentan Citi, Deutsche Bank, Itaú Unibanco, J.P. Morgan y Santander, acompañados también por importantes inversores.

"Este financiamiento histórico marca la reapertura del acceso al crédito internacional para la Argentina y es uno de los cinco mayores préstamos comerciales otorgados a un proyecto de petróleo y gas en América Latina. Este logro refleja la confianza en la solidez del proyecto, en el trabajo conjunto de toda la industria y en la trayectoria económica actual de nuestro país. Vaca Muerta Oleoducto Sur marca el primer proyecto RIGI que logra el cierre financiero y fue fundamental para proporcionar un marco legal y regulatorio sólido para VMOS, sus accionistas y prestamistas. Entre otras cosas, RIGI proporciona estabilidad en asuntos regulatorios durante 30 años e incentivos atractivos en impuestos y cambio de divisas", destacó Marín en sus redes sociales.

El préstamo tiene un plazo de 5 años y pagará una tasa variable de referencia internacional (SOFR) más 5,5%. Permitirá cubrir el 70% del capital necesario para la obra, mientras que el 30% restante será aportado por los socios de VMOS, un vehículo societario creado especialmente para ejecutar este desarrollo estratégico.

Detrás de este avance no solo hay números e infraestructura, sino también una apuesta de largo plazo que genera confianza entre inversores extranjeros: VMOS es el primer proyecto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en alcanzar el cierre financiero, un marco normativo que brinda previsibilidad por 30 años, estabilidad regulatoria y beneficios impositivos, factores que resultaron determinantes para viabilizar la operación.

Este oleoducto será clave para ampliar la capacidad de evacuación de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y una de las principales apuestas de desarrollo energético del país. Según los especialistas, la obra no solo fortalecerá las exportaciones, sino que también dinamizará toda la cadena industrial vinculada, desde la logística y servicios hasta la construcción, generando miles de empleos directos e indirectos.

El caso de VMOS se perfila así como un ejemplo de cómo la combinación de infraestructura estratégica, confianza inversora y marcos regulatorios sólidos puede impulsar proyectos de magnitud internacional, transformando el potencial de Vaca Muerta en un motor real de crecimiento para la Argentina.

Con la construcción de este ducto se conectará la ciudad de Allen (Río Negro) con una terminal portuaria de exportación en Punta Colorada. El proyecto contempla además plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de almacenamiento para la operatoria de carga de buques. Actualmente, la obra ya se encuentra en ejecución con múltiples frentes de trabajo activos.

Según el cronograma oficial, está previsto que el sistema comience a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios de petróleo, con la meta de expandirse progresivamente hasta alcanzar un volumen máximo de 550.000 barriles diarios en 2027. De concretarse este plan, la obra permitirá liberar una parte sustancial del potencial exportador del país en materia de crudo no convencional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.