






Vaca Muerta Sur logra histórico financiamiento internacional para la construcción de un mega oleoducto
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Argentina09/07/2025

















En un avance clave para el futuro energético del país, el proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) concretó un inédito préstamo internacional por USD 2.000 millones, destinado a financiar la construcción del que se proyecta como la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en Argentina. Este oleoducto, que contará con una extensión de 437 kilómetros, permitirá incrementar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, abriendo las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y generando exportaciones anuales estimadas en más de USD 14.000 millones.






VMOS S.A. está conformada por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y por Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B. Se trata de un consorcio integrado por actores locales e internacionales con fuerte presencia en la formación neuquina.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, celebró este logro histórico y destacó que se trata de la reapertura del acceso al crédito internacional para la Argentina, algo que no sucedía desde hace años. El financiamiento, considerado uno de los cinco mayores préstamos comerciales otorgados a un proyecto de petróleo y gas en América Latina, fue liderado por un grupo de 14 bancos internacionales de primer nivel, entre los que se cuentan Citi, Deutsche Bank, Itaú Unibanco, J.P. Morgan y Santander, acompañados también por importantes inversores.
"Este financiamiento histórico marca la reapertura del acceso al crédito internacional para la Argentina y es uno de los cinco mayores préstamos comerciales otorgados a un proyecto de petróleo y gas en América Latina. Este logro refleja la confianza en la solidez del proyecto, en el trabajo conjunto de toda la industria y en la trayectoria económica actual de nuestro país. Vaca Muerta Oleoducto Sur marca el primer proyecto RIGI que logra el cierre financiero y fue fundamental para proporcionar un marco legal y regulatorio sólido para VMOS, sus accionistas y prestamistas. Entre otras cosas, RIGI proporciona estabilidad en asuntos regulatorios durante 30 años e incentivos atractivos en impuestos y cambio de divisas", destacó Marín en sus redes sociales.
El préstamo tiene un plazo de 5 años y pagará una tasa variable de referencia internacional (SOFR) más 5,5%. Permitirá cubrir el 70% del capital necesario para la obra, mientras que el 30% restante será aportado por los socios de VMOS, un vehículo societario creado especialmente para ejecutar este desarrollo estratégico.
Detrás de este avance no solo hay números e infraestructura, sino también una apuesta de largo plazo que genera confianza entre inversores extranjeros: VMOS es el primer proyecto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en alcanzar el cierre financiero, un marco normativo que brinda previsibilidad por 30 años, estabilidad regulatoria y beneficios impositivos, factores que resultaron determinantes para viabilizar la operación.
Este oleoducto será clave para ampliar la capacidad de evacuación de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y una de las principales apuestas de desarrollo energético del país. Según los especialistas, la obra no solo fortalecerá las exportaciones, sino que también dinamizará toda la cadena industrial vinculada, desde la logística y servicios hasta la construcción, generando miles de empleos directos e indirectos.
El caso de VMOS se perfila así como un ejemplo de cómo la combinación de infraestructura estratégica, confianza inversora y marcos regulatorios sólidos puede impulsar proyectos de magnitud internacional, transformando el potencial de Vaca Muerta en un motor real de crecimiento para la Argentina.
Con la construcción de este ducto se conectará la ciudad de Allen (Río Negro) con una terminal portuaria de exportación en Punta Colorada. El proyecto contempla además plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de almacenamiento para la operatoria de carga de buques. Actualmente, la obra ya se encuentra en ejecución con múltiples frentes de trabajo activos.
Según el cronograma oficial, está previsto que el sistema comience a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de transporte de 180.000 barriles diarios de petróleo, con la meta de expandirse progresivamente hasta alcanzar un volumen máximo de 550.000 barriles diarios en 2027. De concretarse este plan, la obra permitirá liberar una parte sustancial del potencial exportador del país en materia de crudo no convencional.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz lidera el 40% de las exportaciones mineras de Argentina y marca un récord histórico
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Santa Rosa de los Pastos Grandes culminó la capacitación en confección textil
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.

Nuevo Parque Solar en Arauco: convocan a trabajadores riojanos para sumarse al proyecto
La Rioja18/10/2025a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Santa Cruz: FOMICRUZ y AOMA impulsan la inclusión femenina en la minería
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Catamarca: comunidades y MARA fortalecen el control ambiental en Andalgalá
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.

Salta Mining y Cohen organizan un webinar estratégico previo a las elecciones
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

De un sueño familiar a una empresa líder: la historia de GVH Logística Minera, forjada en los paisajes extremos de la Puna
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.

