Horacio Marín mostró en una entrevista cómo perfora YPF desde Puerto Madero hasta Vaca Muerta

En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.

Argentina07/07/2025Salta MiningSalta Mining
MARIN

La escena es casi cinematográfica: a más de 1.300 kilómetros de los intensos pozos de Vaca Muerta, donde las máquinas perforan el subsuelo sin descanso para extraer petróleo y gas, un grupo de ingenieros, geólogos y técnicos sigue cada movimiento desde el piso 26 de la torre de YPF en Puerto Madero. Allí funciona el flamante Real Time Intelligence Center, el nuevo centro de operaciones que simboliza un cambio radical en la manera de producir energía en la Argentina.

El espacio, que ocupa lo que antes eran salas de reuniones convencionales, fue completamente transformado para alojar 130 pantallas que muestran en tiempo real datos de presión, velocidad, profundidad, imágenes de los pozos y comunicaciones en vivo con los equipos operativos en Neuquén. Se trata de un sistema de gestión remota que permite monitorear y operar a distancia los 14 equipos activos de perforación de YPF en la formación no convencional más importante del país.

La innovación no es sólo visual ni simbólica. Según explicó recientemente Horacio Daniel Marín, presidente de YPF, en una entrevista con Alejandro Fantino en el canal Neura, este sistema permite perforar desde Buenos Aires con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional. “Perforamos en forma autónoma desde Puerto Madero a Vaca Muerta. Le decíamos: gira, anda, y perforó solo”, expresó, señalando una maqueta del trépano utilizado.

Con un lenguaje técnico pero accesible, Marín relató cómo el sistema funciona con un "código morse hidráulico", donde las órdenes se transmiten por presión a través del lodo de perforación, sin necesidad de cables físicos. “Es parte del robot de Afrodita”, dijo, refiriéndose al sistema automatizado que gestiona la perforación y fractura. Cada pozo, explicó, requiere decenas de tapones de sales de magnesio que resisten presiones extremas —hasta 6.000 metros de columna de agua— y que luego se disuelven, permitiendo seguir con la operación.

Más allá de lo pintoresco de la explicación, lo cierto es que YPF está aplicando inteligencia artificial, análisis de datos y operación remota en una industria históricamente dominada por la acción en campo, con todos los riesgos y costos que eso implica. El nuevo centro de control busca mejorar la eficiencia, reducir tiempos de perforación y aumentar la seguridad operativa, tres pilares clave en un momento donde la Argentina apuesta fuertemente al desarrollo energético como motor económico.

rtic

Esta transformación tecnológica representa también un salto de escala: integrar procesos, minimizar errores humanos, actuar en tiempo real y anticipar problemas antes de que ocurran. La posibilidad de centralizar decisiones estratégicas desde una torre en Buenos Aires, sin perder el pulso del terreno en Neuquén, es una muestra del camino que transita la industria energética argentina hacia estándares internacionales de automatización y digitalización.

YPF, con casi un siglo de historia, da señales claras de que no sólo quiere liderar la producción, sino también la innovación. Y lo hace con una narrativa que mezcla robótica, big data, y materiales que se disuelven en agua… pero también con una visión clara: transformar la forma en que producimos energía para el país y el mundo.

Real Time Intelligence Center

Ubicado en el Piso 26 de la Torre de YPF, la compañía inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC), el centro de operaciones para la toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos más avanzada del país. El RTIC constituye un hito para YPF y para la actividad en Vaca Muerta al permitir tomar las mejores decisiones en tiempo real con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y llevar las operaciones a otro nivel.

“Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores, fijando nuevos estándares y buscando la innovación constante. Esa es la forma en que vamos a lograr operaciones de excelencia”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

“Agradezco a todo el equipo que hizo posible esta sala que hace cuatro meses no existía y hoy es una realidad. No nos vamos a quedar quietos y vamos a extender esta metodología de trabajo a datos a todos los negocios de la empresa para aumentar el valor de la empresa”, concluyó Marín.

La sala funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Trabajan en ella 88 profesionales en 7 unidades operativas: 5 para la perforación de pozos desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.

En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. La conectividad con Starlink permitió bajar considerablemente el tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.

Con toda esta información, sumado a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar - segundo a segundo - las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.

EL RITC y el “Toyota well” constituyen pilares clave de la estrategia 4x4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.