
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
La minería hoy es una industria superavitaria y un dato clave es que el 80% de las compras de bienes y servicios se realizan en el país a proveedores locales.
Argentina03/05/2024Las proyecciones de crecimiento de la industria minera en Argentina para los próximos 8 años son realmente muy auspiciosas.
Los números indican que las exportaciones pasarían de los actuales U$S 4.000 anuales a más de U$S 12.000 millones; los empleos directos de 100.000 a más de 180.000 y las inversiones aumentarían de U$S 1.800 millones a más de U$S 3.000 millones.
Las cifras forman parte de la presentación realizada por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en un encuentro con la prensa, donde se analizó la coyuntura de la industria, los problemas pendientes y su aporte a la matriz energética local.
"La Ley de Inversiones Mineras N° 24.196 fue instituida a inicios de la década del 90, con el propósito de volver a la Argentina una jurisdicción propicia a la inversión minera, estableciendo, entre otros incentivos, un régimen de estabilidad fiscal y tributaria. A tres décadas de su promulgación, este régimen lleva muchos años de incumplimiento por parte del Estado argentino que, introdujo modificaciones normativas afectando derechos de proyectos exportadores que habían obtenido el beneficio", explicó Cacciola.
En el actual escenario aparecen como datos positivos la demanda de minerales y los proyectos avanzados de cobre y litio. Como contrapartida el sector advierte una macroeconomía adversa, una elevada carga tributaria junto con el incumplimiento de la Ley 24196.
Tras la salida de la pandemia, desde CAEM señalan que es el tercer año de crecimiento sostenido de la industria con valores de producción que están 4,3% por encima del año anterior.
Además, se ha logrado incrementar el interés por el desarrollo de proyectos. De hecho, los presupuestos en exploración local durante el año 2023 alcanzaron los U$S 426,6 millones (+9% respecto a 2022). Y en los últimos cinco años se generaron más de 7.700 nuevos puestos de trabajo formales.
La demanda de cobre se multiplicará por 3 en 2040 vs 2020.
Para el titular de CAEM las transiciones globales hacia las energías limpias tendrán consecuencias de gran alcance para la demanda de minerales durante los próximos 30 años.
"A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales", advirtió.
Y acerca del cambio en la matriz energética afirmó que "la industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono. A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales".
La industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono
Puntualmente sobre la oferta de litio para los próximos años, en opinión de Cacciola parece estar cubierta con los proyectos que se encuentran en curso, pero hacia 2030 se vislumbra un déficit creciente, que será necesario cubrir.
El Economista
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.