
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario las exportaciones de litio podrían alcanzar los US$ 950 millones este año.
Argentina27/06/2025La industria del litio en Argentina avanza a paso firme y proyecta un salto histórico en su producción para 2025. Según un informe elaborado conjuntamente por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el país alcanzará las 131.000 toneladas de litio producidas este año, lo que representa un aumento del 75% en comparación con 2024. Este crecimiento no sólo refleja el empuje de nuevos desarrollos mineros, sino también la consolidación del país como uno de los actores clave en el escenario global de la transición energética.
El impacto económico también será contundente: se estima que las exportaciones de litio generarán ingresos por alrededor de 950 millones de dólares, impulsados por un precio internacional promedio de 8.500 dólares por tonelada. Este valor significaría un aumento del 44% con respecto al año anterior y posicionaría al litio como una de las principales fuentes de divisas para la economía nacional.
La tendencia alcista ya comenzó a manifestarse en el primer trimestre de 2025. De acuerdo con datos de la Secretaría de Minería, las exportaciones de litio durante ese período crecieron un 73% en relación al mismo lapso de 2024, generando ingresos por 73 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 60,1%. Este desempeño ratifica la proyección del informe y anticipa un año de consolidación para el sector.
El fuerte incremento en la producción está vinculado a la entrada en operación de nuevos proyectos estratégicos como Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, ubicados en Salta y Catamarca. A ellos se suman las ampliaciones de dos operaciones emblemáticas: Salar Olaroz, en Jujuy, y Mina Fénix, en Catamarca. Estos desarrollos no solo elevan la capacidad instalada del país, sino que también diversifican la matriz productiva y promueven empleo en regiones clave del noroeste argentino.
Otro dato que refuerza el dinamismo del sector es el nivel de inversión en exploración, que durante 2024 alcanzó los 127 millones de dólares. Esta cifra refleja el creciente interés de empresas nacionales e internacionales por expandir la frontera del litio argentino, un recurso estratégico en el contexto de la descarbonización global y la electrificación del transporte.
Argentina, junto a Chile y Bolivia, integra el denominado “Triángulo del Litio”, una región que concentra más del 60% de los recursos mundiales de este mineral. Con una geografía privilegiada y un mercado internacional en plena expansión, el país enfrenta el desafío de traducir este potencial geológico en desarrollo productivo, sostenible y con valor agregado local.
La mirada del mundo está puesta en los salares del norte argentino, y los números del 2025 comienzan a confirmar que el litio será uno de los protagonistas centrales del nuevo modelo de crecimiento económico para el país.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.