
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario las exportaciones de litio podrían alcanzar los US$ 950 millones este año.
Argentina27/06/2025La industria del litio en Argentina avanza a paso firme y proyecta un salto histórico en su producción para 2025. Según un informe elaborado conjuntamente por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el país alcanzará las 131.000 toneladas de litio producidas este año, lo que representa un aumento del 75% en comparación con 2024. Este crecimiento no sólo refleja el empuje de nuevos desarrollos mineros, sino también la consolidación del país como uno de los actores clave en el escenario global de la transición energética.
El impacto económico también será contundente: se estima que las exportaciones de litio generarán ingresos por alrededor de 950 millones de dólares, impulsados por un precio internacional promedio de 8.500 dólares por tonelada. Este valor significaría un aumento del 44% con respecto al año anterior y posicionaría al litio como una de las principales fuentes de divisas para la economía nacional.
La tendencia alcista ya comenzó a manifestarse en el primer trimestre de 2025. De acuerdo con datos de la Secretaría de Minería, las exportaciones de litio durante ese período crecieron un 73% en relación al mismo lapso de 2024, generando ingresos por 73 millones de dólares, con un crecimiento interanual del 60,1%. Este desempeño ratifica la proyección del informe y anticipa un año de consolidación para el sector.
El fuerte incremento en la producción está vinculado a la entrada en operación de nuevos proyectos estratégicos como Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, ubicados en Salta y Catamarca. A ellos se suman las ampliaciones de dos operaciones emblemáticas: Salar Olaroz, en Jujuy, y Mina Fénix, en Catamarca. Estos desarrollos no solo elevan la capacidad instalada del país, sino que también diversifican la matriz productiva y promueven empleo en regiones clave del noroeste argentino.
Otro dato que refuerza el dinamismo del sector es el nivel de inversión en exploración, que durante 2024 alcanzó los 127 millones de dólares. Esta cifra refleja el creciente interés de empresas nacionales e internacionales por expandir la frontera del litio argentino, un recurso estratégico en el contexto de la descarbonización global y la electrificación del transporte.
Argentina, junto a Chile y Bolivia, integra el denominado “Triángulo del Litio”, una región que concentra más del 60% de los recursos mundiales de este mineral. Con una geografía privilegiada y un mercado internacional en plena expansión, el país enfrenta el desafío de traducir este potencial geológico en desarrollo productivo, sostenible y con valor agregado local.
La mirada del mundo está puesta en los salares del norte argentino, y los números del 2025 comienzan a confirmar que el litio será uno de los protagonistas centrales del nuevo modelo de crecimiento económico para el país.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.