
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Esta innovadora formación marca un hito en el sistema de transporte de Latinoamérica, ya que une la tecnología solar y el turismo sostenible.
Jujuy24/03/2024En el noreste argentino, el Tren de la Quebrada surge como una maravilla de la ingeniería y el compromiso ambiental, y se convierte en el primer ferrocarril que funciona con energía solar en América Latina.
Este proyecto, fruto de la colaboración entre el Gobierno nacional con una destacada empresa china, inicia su recorrido en la fascinante quebrada de Humahuaca, una región con una riqueza cultural y natural reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Con sus innovadores vagones, buscan transformar el transporte y el turismo en la región, ofreciendo una experiencia única a los viajeros mientras pone en valor el compromiso con la sostenibilidad.
Desde su concepción, el tren diseñado en Tangshan, China, destacó por su propuesta vanguardista: utilizar baterías de litio para alcanzar una autonomía de 120 kilómetros, alimentadas en gran medida por parques solares situados en Jujuy. De esta manera, Argentina busca reafirmar su posición dentro del denominado Triángulo del Litio, zona donde se concentra el 85% de las reservas globales de este recurso.
Así es el Tren de la Quebrada, el primero que funciona con energía solar en América Latina
El Tren de la Quebrada incorpora una tecnología única en la región. Está compuesta por dos vagones equipados con seis baterías de litio cada uno, capaces de cubrir hasta 120 kilómetros con una sola carga. Estas baterías, esenciales para la operación del tren, se recargan mediante estaciones provistas de gigantescos cargadores solares.
Gracias a este sistema, los pasajeros de este tren pondrán disfrutar de un viaje casi silencioso y apreciar los impresionantes paisajes de la quebrada de Humahuaca.
Este proyecto, que ya funciona en su etapa de prueba y se espera se abra al público próximamente, demuestra el trabajo en conjunto del Gobierno de Jujuy con empresas chinas, como Corporation Limited (CRRC). Esta se encargó de fabricar los innovadores vagones. "Fueron los únicos que se atrevieron a montar una nueva línea de producción de tren eléctrico solar, con baterías de litio y de trocha angosta", señaló el exgobernador provincial Gerardo Morales.
El ambicioso proyecto del Tren de la Quebrada no se detiene en las fronteras argentinas. Existe un plan a largo plazo para extender este recorrido hasta la frontera con Bolivia, desde donde se podrán tomar conexiones con otros trenes hasta Machu Picchu, enlazando así este icónico destino turístico
La primera etapa del proyecto unirá la región argentina de Volcán, a 45 kilómetros de San Salvador de Jujuy, con Purmamarca y Maimrá. El segundo conectará Humahuaca y La Quiaca, zona fronteriza con Bolivia. Tras ello, se espera unir Jujuy con Uyuni y el Lago Titicaca, en Bolivia, donde se puede tomar la line de Inca Reil para llegar a Cusco y Machu Picchu.
Este enlace significaría no solo una proeza técnica, sino también una invitación a explorar el corazón de Sudamérica de una manera sostenible y respetuosa con el entorno, fortaleciendo así la conexión cultural y turística entre Argentina, Bolivia, y Perú.
El Tren de la Quebrada representa un avance significativo en la búsqueda de alternativas de transporte ecológicas y eficientes. Al utilizar energía solar, este proyecto no solo reduce la huella de carbono asociada al turismo, sino que también ofrece una nueva perspectiva sobre cómo el turismo y la tecnología pueden contribuir al desarrollo sostenible.
Además, se busca aprovechar el litio, recurso del cual Argentina es el cuarto mayor productor a nivel mundial. Este suele ser empleado para la fabricación de baterías de celulares o laptops, por lo que se espera que este país se acople a la creciente necesidad de las industrias por esta energía.
"Las baterías de litio permiten que la energía solar pueda ser absorbida mucho más rápido que las tradicionales baterías hechas de plomo", contó Marcos Actis, decano de Ingeniería de la Universidad de La Plata, una de las instituciones encargadas de crear la primera planta de baterías de litio del país.
BBC
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.