
Jujuy y Antofagasta avanzan en acuerdos para fortalecer el Corredor Bioceánico
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
Jujuy05/08/2025El gobernador Carlos Sadir participó en la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, reafirmando el posicionamiento estratégico de Jujuy como un actor clave en la minería argentina. Su presencia, junto a mandatarios de otras provincias del norte, marcó una postura clara: Jujuy busca ampliar su protagonismo más allá del litio, apostando también al desarrollo del cobre.
La conferencia, realizada en San Juan, reunió a empresas mineras, inversores, analistas y autoridades de todo el país y el exterior. En este contexto, la participación jujeña permitió integrar a la provincia en los debates centrales sobre el rumbo de la minería cuprífera, una industria que proyecta transformaciones profundas en la matriz productiva nacional.
Jujuy ya es reconocida como principal productora de litio, pero ahora busca posicionarse también en el emergente mercado del cobre, aprovechando la creciente demanda global vinculada a la transición energética. Para ello, el gobierno provincial viene impulsando alianzas estratégicas, como la reciente firma de una carta de intención con el SEGEMAR, destinada a mejorar la disponibilidad de información geológica y ambiental para facilitar nuevas inversiones.
Desde el Ejecutivo jujeño remarcan que la minería es un pilar fundamental de la economía provincial y que su crecimiento requiere trabajo articulado con los sectores empresariales, proveedores, instituciones técnicas y gobiernos locales. En esa línea, Sadir ratificó el compromiso con la minería sustentable y responsable, destacando el rol de espacios como la Mesa del Cobre y la Mesa del Litio.
El gobernador también valoró el acompañamiento del Gobierno nacional a las iniciativas provinciales, al tiempo que defendió la necesidad de avanzar con infraestructura, seguridad jurídica y confianza para atraer capitales que generen empleo y desarrollo.
Acompañaron al mandatario el presidente de JEMSE, Exequiel Lello Ivacevich, y el secretario de Minería e Hidrocarburos de la provincia, José Gómez, consolidando la presencia institucional de Jujuy en uno de los encuentros más relevantes para el sector.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
El mandatario provincial destacó el rol estratégico de Jujuy en la industria minera. La provincia ya produce 80.000 toneladas de litio anuales y proyecta ampliar su capacidad con nuevos proyectos en exploración.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Secretaría de Minería y Energía y la Universidad Nacional de Salta firmaron un convenio que refuerza la revisión de los estudios de impacto ambiental y social de proyectos mineros en la provincia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
La Expo Mining Sur 2025 en El Calafate será la vidriera donde la provincia buscará consolidar su liderazgo minero y captar capitales internacionales para proyectos de exploración y producción.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.