
Catamarca y Japón refuerzan lazos estratégicos para impulsar el desarrollo minero y tecnológico
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
El gobernador Raúl Jalil y el embajador de la Unión Europea, participaron de un evento destinado a fortalecer los lazos económicos y estratégicos en torno al litio.
Catamarca07/12/2023El gobernador Raúl Jalil y el embajador de la Unión Europea, Amador Sánchez Rico, encabezaron la apertura del “1er Seminario Internacional: Catamarca - Unión Europea”, un evento destinado a fortalecer los lazos económicos y estratégicos en torno al litio, un material crucial para la transición hacia energías sustentables, así como para abordar el desafío de agregar valor a la cadena productiva provincial.
El encuentro, que contó con la participación de funcionarios, representantes de embajadas y empresas de diferentes puntos de Europa, se enfocó en el estado actual y el progreso de proyectos de inversión para el desarrollo de la industria del litio en la provincia.
El gobernador Raúl Jalil enfatizó la importancia del encuentro como “una gran oportunidad para que empresas europeas inviertan en Catamarca”. Además, subrayó que cualquier proyecto en la provincia debe cumplir con estándares sociales, ambientales y económicos, detallando las políticas implementadas por el Gobierno provincial en el sector minero.
En cuanto a las proyecciones de los proyectos de litio en Catamarca, el mandatario mencionó que se espera una producción de 50 mil toneladas para 2024, con Zijin Mining iniciando la producción de 20 mil toneladas en Fiambalá en las próximas semanas, y Livent alcanzando las 30 mil toneladas. Esto deja un margen de hasta 5.000 toneladas para proyectos que añadan valor al precio de mercado. “Creo que eso es una buena oportunidad también para los inversores que quieran trabajar a través de la empresa CAMYEM”, señaló.
El Gobernador expresó su interés en no limitarse al litio, sino también en explorar otros recursos minerales como el cobre, plata y oro, así como en promover las energías renovables. "Somos una provincia receptiva a oportunidades de inversión", afirmó.
Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea, resaltó la relevancia del encuentro con la presencia de funcionarios de Bruselas y diplomáticos europeos. “Todas estas presencias hablan de que hay un enorme interés y que vamos en serio”, acotó el diplomático.
Destacó el interés de la Unión Europea por invertir en el litio de manera responsable, enfatizando el compromiso con los desafíos de soberanía estratégica y lucha contra el cambio climático. “Aquí estamos por el litio, un recurso tan importante en la transición energética. Queremos invertir, lo queremos hacer de manera responsable”, expresó Sánchez Rico.
Del trascendental evento participaron, además de Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea; Félix Shaw, director de la Comisión Europea; Ilse Couge, integrante de la Comisión Europea; Luca Pierantoni, jefe de Cooperación de la Unión Europea y Eduardo Barrera, experto de la UE. También diplomáticos de distintas Embajadas: Inés Rzadzinska (Países Bajos), Alejandra Gesto (Francia), Alam Ryszka (Polonia), Facundo Ortiz (Suecia), Peter Never (Alemania), Marlene Dobry y Marco García (Austria), Giulia Campeggio (Italia) y Guillermo Kessler (España). También participaron representantes de la Agencia de Cooperación de Francia (AFD), Banco Santander, empresas internacionales como Glencore, Lifthium Energy, Proparco, K-UTEC AG Salt Technologies, Latitude Five, Clontarf Energy plc, entre otras.
Dentro del encuentro de intercambio distintos organismos locales expusieron sobre la temática. Desde el Ministerio de Minería, encabezada por Marcelo Murua, se resaltó el rol fundamental de la minería de Catamarca en la transición energética; mientras que los representantes de CAMYEN ofrecieron un análisis sobre la situación actual y las perspectivas de la minería local, presentado por Rodrigo Carrizo Rendon, miembro del directorio de la empresa. Por el Ministerio de Industria, Comercio y Empleo se presentó un panel centrado en fomentar la inversión para agregar valor a la cadena de producción del litio.
Por otro lado, el Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente discutió la política energética provincial y los desafíos en la transición hacia energías renovables, y desde el Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos se destacó el crecimiento y el potencial del sector minero en la generación de empleo.
La empresa Galan Lithium expuso sobre el desarrollo del litio en Catamarca, abordando el pasado, presente y futuro del proyecto HMW, presentado por Juan Pablo Vargas de la Vega, Director Gerente, mientras que el cierre del Seminario estuvo a cargo de la delegación de la Unión Europea.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.