
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones.
Argentina06/12/2023El Ministerio de Economía de Argentina dio luz verde a la inclusión de dos proyectos de inversión en litio en el norte del país en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. Las Resoluciones 1685/2023 y 1697/2023, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, formalizan este respaldo gubernamental.
Uno de los proyectos aprobados es presentado por Posco Argentina, que planea construir una mina de litio y dos plantas de proceso como parte de la fase 1 del Proyecto Sal de Oro, situado en el Salar del Hombre Muerto, en la frontera entre Salta y Catamarca. La inversión total asciende a US$1.005 millones, según fuentes oficiales. Posteriormente, se amplió el proyecto para incluir la "fase 2", que abarca la construcción de una planta adicional con una capacidad de producción de carbonato de litio de 23.133 toneladas al año. Según estimaciones del Banco Central, este proyecto generaría flujos netos positivos en el mercado de cambios cercanos a los US$30.826 millones hasta 2055.
El segundo proyecto aprobado es presentado por Rincón Mining, adquirido el año pasado por Río Tinto. Este proyecto implica la extracción y procesamiento de litio en el Salar de Rincón, en la provincia de Salta, con una inversión inicial comprometida de US$1.241 millones. Se prevé la construcción de una planta comercial con capacidad inicial para producir 3.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería. La proyección es que esta inversión genere un flujo neto positivo en el mercado de cambios de aproximadamente US$13.153 millones hasta 2044.
Ambos proyectos fueron analizados por las subsecretarías de Desarrollo Minero y de Programación Macroeconómica, así como por la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión, quienes destacaron el impacto positivo en materia económica.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones vinculadas al proyecto para diversas finalidades, como el pago de deudas comerciales o financieras, repatriación de inversiones y giro de utilidades y dividendos. Para inversiones superiores a US$500 millones o US$1.000 millones, el monto de libre aplicación se duplica o triplica, respectivamente, por cada año en que no se utilice este beneficio.
Este régimen no se limita solo a la minería, sino que también abarca proyectos en actividades foresto-industriales, hidrocarburíferas, industrias manufactureras y agroindustriales, así como la ampliación de unidades de negocio ya existentes.
Las empresas adheridas al régimen deben cumplir con condiciones establecidas por el Banco Central, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas por la empresa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Además, se otorga un certificado correspondiente al año de liquidar divisas en el MULC, brindando 15 años de estabilidad normativa en materia cambiaria.
Este respaldo del gobierno argentino a proyectos de litio busca impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo de la industria, especialmente en un contexto de restricciones cambiarias y desafíos económicos.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.