
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones.
Argentina06/12/2023El Ministerio de Economía de Argentina dio luz verde a la inclusión de dos proyectos de inversión en litio en el norte del país en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones. Las Resoluciones 1685/2023 y 1697/2023, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, formalizan este respaldo gubernamental.
Uno de los proyectos aprobados es presentado por Posco Argentina, que planea construir una mina de litio y dos plantas de proceso como parte de la fase 1 del Proyecto Sal de Oro, situado en el Salar del Hombre Muerto, en la frontera entre Salta y Catamarca. La inversión total asciende a US$1.005 millones, según fuentes oficiales. Posteriormente, se amplió el proyecto para incluir la "fase 2", que abarca la construcción de una planta adicional con una capacidad de producción de carbonato de litio de 23.133 toneladas al año. Según estimaciones del Banco Central, este proyecto generaría flujos netos positivos en el mercado de cambios cercanos a los US$30.826 millones hasta 2055.
El segundo proyecto aprobado es presentado por Rincón Mining, adquirido el año pasado por Río Tinto. Este proyecto implica la extracción y procesamiento de litio en el Salar de Rincón, en la provincia de Salta, con una inversión inicial comprometida de US$1.241 millones. Se prevé la construcción de una planta comercial con capacidad inicial para producir 3.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería. La proyección es que esta inversión genere un flujo neto positivo en el mercado de cambios de aproximadamente US$13.153 millones hasta 2044.
Ambos proyectos fueron analizados por las subsecretarías de Desarrollo Minero y de Programación Macroeconómica, así como por la Comisión de Evaluación de Proyectos de Inversión, quienes destacaron el impacto positivo en materia económica.
Las empresas que participan en este régimen disfrutan de incentivos que incluyen la posibilidad de utilizar hasta el 20% de las divisas obtenidas en exportaciones vinculadas al proyecto para diversas finalidades, como el pago de deudas comerciales o financieras, repatriación de inversiones y giro de utilidades y dividendos. Para inversiones superiores a US$500 millones o US$1.000 millones, el monto de libre aplicación se duplica o triplica, respectivamente, por cada año en que no se utilice este beneficio.
Este régimen no se limita solo a la minería, sino que también abarca proyectos en actividades foresto-industriales, hidrocarburíferas, industrias manufactureras y agroindustriales, así como la ampliación de unidades de negocio ya existentes.
Las empresas adheridas al régimen deben cumplir con condiciones establecidas por el Banco Central, con un tope máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas por la empresa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). Además, se otorga un certificado correspondiente al año de liquidar divisas en el MULC, brindando 15 años de estabilidad normativa en materia cambiaria.
Este respaldo del gobierno argentino a proyectos de litio busca impulsar la inversión extranjera y fomentar el desarrollo de la industria, especialmente en un contexto de restricciones cambiarias y desafíos económicos.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.