
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La producción de carbonato de litio de grado de batería se mantiene en línea con las expectativas, y la expansión a la Etapa 2 está en marcha.
Jujuy26/07/2023La Facilidad de Litio Olaroz, ubicada en la provincia de Jujuy, Argentina, ha logrado un increíble récord de producción trimestral. Durante el trimestre de junio, la planta de Allkem produjo un total de 5,059 toneladas de carbonato de litio, lo que representa un impresionante aumento del 47% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este logro histórico concluyó el año con una producción anual récord de 16,703 toneladas de carbonato de litio, consolidando la posición de Argentina como un importante productor de este valioso recurso.
Lo más destacado de este hito es que aproximadamente un tercio de la producción trimestral de la minera australiana corresponde a carbonato de litio de grado de batería, lo que refleja la continua demanda y el crecimiento del mercado de baterías de litio.
El éxito operativo de la Facilidad Olaroz es atribuido a su sólida confiabilidad y eficiencia energética, lograda mediante prácticas operativas mejoradas y una alta concentración de la materia prima utilizada, la solución salina. Estos factores han contribuido a un tiempo de inactividad mínimo y un rendimiento excepcional de la planta.
Además de la producción récord, las ventas de productos del trimestre también han mostrado un aumento significativo. Con un incremento del 18% respecto al trimestre anterior, se vendieron un total de 3,430 toneladas de carbonato de litio, con aproximadamente el 34% de grado de batería. Sin embargo, debido a demoras en la llegada de embarcaciones, cerca de 380 toneladas se facturaron en los primeros días de julio.
En términos financieros, la planta ha registrado ingresos de ventas totales cercanos a los US$132 millones, incluyendo US$2.0 millones relacionados con las ventas de un subproducto de carbonato de litio. El precio promedio recibido por ventas a terceros fue de US$38,062 por tonelada, en una base FOB 2.
A pesar de estos logros, los desafíos económicos también han sido evidentes. El costo en efectivo de los bienes vendidos para el trimestre aumentó un 19% respecto al trimestre anterior, principalmente debido a la eliminación de incentivos a la exportación que entraron en vigor durante el período. Además, el aumento del precio de la sosa cáustica, la cal, el gas natural y los costos laborales afectados por la inflación contribuyeron al incremento de los costos de ventas durante el último año.
Aun así, el margen bruto en efectivo se mantuvo en un saludable 85%, equivalente a US$32,172 por tonelada, lo que demuestra la solidez y eficiencia de la operación.
En medio de estos logros récord, la Facilidad Olaroz ha alcanzado otro hito trascendental con la producción exitosa de litio en su Etapa 2, iniciada a mediados de julio. La instalación ha comenzado a producir carbonato de litio húmedo en las prensas de filtro, y se espera un período de 12 a 18 meses para una puesta en marcha progresiva y un aumento gradual en la producción y calidad del producto.
El proyecto Olaroz Etapa 2 ha sido una empresa ambiciosa, que incluyó la construcción de 15 pozos adicionales de salmuera, 31 estanques de evaporación, tres plantas de cal, una planta de agua por ósmosis inversa, una planta de sosa cáustica, una planta de carbonatación, así como alojamiento y diversos espacios de servicio.
Con la Facilidad Olaroz de Argentina en pleno auge y su Etapa 2 en marcha, el futuro del litio en la región se presenta brillante, con proyecciones de ventas aún mayores y una posición destacada en el mercado mundial de baterías de litio.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
El gobernador participó de Argentina Cobre 2025 en San Juan y reafirmó el compromiso de la provincia con una minería sustentable, federal y con reglas claras.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
A través de la capacitación “De la mina al mercado”, CAMYEN presentó la historia y el valor comercial de la piedra nacional en un programa académico binacional.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
Durante el encuentro, convinieron la colaboración público-privada para realizar las obras de saneamiento en las localidades de la Puna, y para poder participar en la negociación por la privatización del Belgrano Cargas.
El financiamiento será destinado a mejorar rutas claves del Corredor Bioceánico. En paralelo, el cuerpo legislativo pidió a los legisladores nacionales que gestionen la declaración de emergencia vial.