
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Argentina16/06/2025Mientras los proyectos de cobre en Argentina comienzan a ganar protagonismo en el escenario global, desde Chile -histórico líder mundial en producción de este mineral estratégico- la mirada es mucho más colaborativa que competitiva. Así lo expresó la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, durante su reciente visita a la región de Coquimbo, donde reafirmó la posición del país trasandino frente al avance de los proyectos cupríferos en la vecina Argentina.
“Que otros países desarrollen su industria minera no lo vemos como una amenaza, sino como una oportunidad”, afirmó Williams, en referencia al crecimiento de emprendimientos como Filo del Sol, un proyecto binacional ubicado en el distrito de Vicuña, con yacimientos a ambos lados de la frontera administrados por Lundin Mining, la compañía que también opera las minas chilenas Caserones y Candelaria.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo. Con una demanda mundial de cobre en aumento -motorizada por la transición energética, la electromovilidad y la necesidad de infraestructura para energías renovables- el espacio para nuevos productores es amplio. En lugar de interpretar la expansión minera argentina como un desplazamiento, Chile visualiza un esquema de integración y complementariedad.
“Tenemos experiencia, proveedores calificados e infraestructura, lo que nos permite complementar esa producción”, destacó Williams, poniendo el foco en las posibles sinergias. La ministra incluso planteó que el desarrollo de proyectos como Filo del Sol podría tener un efecto dinamizador sobre operaciones chilenas cercanas, como las mencionadas Caserones y Candelaria.
Uno de los puntos clave en la estrategia chilena es el potencial de internacionalización de sus proveedores mineros, un sector altamente especializado que ha crecido al calor de décadas de liderazgo cuprífero. “Se abre la posibilidad de generar sinergias entre proveedores chilenos y argentinos, desarrollando asociaciones de colaboración y transferencia de experiencia”, explicó la ministra, quien subrayó además el rol que cumple la recientemente conformada Mesa Nacional de Proveedores para fortalecer el ecosistema empresarial alrededor de la minería.
Esta lógica de complementariedad binacional, además, se inserta en un contexto donde la infraestructura chilena -particularmente los puertos del Pacífico y los corredores bioceánicos -puede desempeñar un papel logístico estratégico para las exportaciones argentinas de cobre y otros minerales críticos.
El escenario actual también refleja cómo la minería en Sudamérica ya no es solamente cuestión de extracción de cobre, sino de participación en la cadena de suministro global de minerales críticos. En ese sentido, Chile avanza con su Estrategia Nacional del Litio, mientras Argentina también escala posiciones en la producción de este mineral clave para baterías. Ambos países, con características geológicas similares en la región del denominado Triángulo del Litio, comienzan a compartir no solo desafíos ambientales y sociales, sino también oportunidades de innovación tecnológica y desarrollo industrial.
La postura expresada por Aurora Williams refleja, en definitiva, un cambio de paradigma en la minería regional: lejos de un escenario de rivalidad o competencia directa, emerge un enfoque de colaboración inteligente. La integración de proveedores, la infraestructura compartida, el aprendizaje mutuo en materia de regulaciones, gestión ambiental y responsabilidad social empresaria pueden configurar, en el mediano plazo, un espacio minero sudamericano mucho más robusto y competitivo en los mercados globales.
Mientras tanto, los proyectos de cobre en Argentina siguen avanzando, bajo la atenta —y optimista— observación de sus vecinos chilenos, quienes parecen decididos a transformar el potencial desafío en una genuina oportunidad de desarrollo conjunto.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.