
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Los sanjuaninos pueden conocer el informe y opinar de los aspectos relevados en el informe de impacto ambiental (IIA) que dan cuenta -en forma conceptual- cómo será el desarrollo de la mina.
Argentina10/07/2023Las autoridades de gobierno, siguiendo la legislación vigente, habilitó la posibilidad de obtener una copia del IIA desde la subsecretaría de coordinación administrativa financiera del ministerio de Minería durante el plazo de la consulta de lunes a viernes en horario de 8 a 12 contra presentación del DNI y registro de consulta.
Las copias se encuentran en soporte magnético y en copia formato A4 del original. Se informó que el documento digital se entregará en forma gratuita.
De acuerdo con datos preliminares, Hualilan estima que va a extraer 2,83 millones de onzas de oro del yacimiento.
La inversión en la primera etapa ronda los U$S 150 millones, y la construcción de la mina demandará unos 350 nuevos puestos de trabajo, por dos años; que es el lapso estimado que durará la obra. Pero llegará a un periodo de máxima ocupación en el que podría alcanzar a 450 personas. Durante la etapa de operación de la mina se estima que se dará empleo directo a aproximadamente 240 personas.
Ubicación
Hualilan está ubicado en el Departamento Ullum, a 120 km de la ciudad de San Juan, siendo titular y operadora del proyecto Golden Mining S.A., controlada por Challenger Exploration con casa matriz en Perth, Australia.
El yacimiento Hualilan contiene mineralización de skarn de zinc con una sobreimposición de oro y plata que lo convierte en un estilo de yacimiento algo único. Comúnmente, los skarns de zinc ocurren en entornos continentales asociados a márgenes de placas tectónicas convergentes.
El IIA de Hualilan fue elaborado por Consultores Mineros de San Juan que lidera Ricardo Martínez y Armando Sánchez.
El IIA incluye la caracterización de la línea de base ambiental, una descripción del proyecto, la descripción y evaluación de los impactos, el plan de manejo ambiental, las acciones frente a contingencias ambientales, la metodología utilizada y las normas consultadas.
El documento indica también que como parte de los estudios del IIA, se realizó un programa de participación ciudadana el cual es descripto en el informe.
El plan de los dueños de Hualilán es extraer 50,05 Mt de mineral “con leyes de cabeza del orden de 1 g/t AuEq y una relación de estéril / mineral cercana a 9:1 durante la vida útil de la mina estimada en el orden de los 22 años”.
Proceso
De acuerdo al documento que tuvo acceso Minería & Desarrollo, el proyecto prevé emplear minería convencional a cielo abierto con camiones y palas con trituración primaria convencional, molienda, concentración gravitacional y flotación.
“La tasa promedio de procesamiento será inicialmente de 1.000.000 t/año, expandiéndose de manera paulatina hasta los 3.000.000 t/año en los primeros 7 años de producción”.
La tasa de producción estará comprendida entre 20.000 y 50.000 onzas AuEq, en promedio durante los primeros 5 años, alcanzando un promedio de 72.000 oz AuEq, para el resto de la vida útil del yacimiento, con un pico de producción proyectado para el año 12 de 155.000 oz AuEq.
Las instalaciones que conforman el complejo minero – industrial abarcan una superficie de aproximadamente 790 has e incluyen rajos o pits, escombreras, stockpile de mineral de baja ley, depósito o dique de colas, construcciones civiles (planta de proceso, almacenes, talleres, laboratorio, campamento) y servicios auxiliares.
El método de procesamiento del mineral involucra trituración, molienda, concentración gravitacional, flotación, espesamiento de concentrados y relaves, filtración de concentrados, almacenamiento y carga en camiones.
El resultado será un concentrado de Zn con valores comerciales de Au y Ag.
El concentrado se transportará por camión a San Juan, desde donde será embarcado, preferiblemente en trenes a puertos y comercializado al exterior.
Esa situación hace poner foco en el volumen de tránsito que tendrá la ruta de acceso al proyecto, teniendo en cuenta que por allí circulan los vehículos de todos los proyectos mineros en exploración de Calingasta e Iglesia, a lo que se agrega el turismo y el movimiento de las comunidades de esos dos departamentos.
Agua y energía
Hualilan prevé una batería de pozos, acueductos y reservorios provenientes del sector centro – norte de la cuenca hidrogeológica de la zona.
Se estima un consumo de agua creciente desde la etapa de construcción con 5 lts /seg hasta llegar a un consumo estable, del orden de los 100 lts / seg, en la etapa de operación (muy por debajo de Veladero, por ejemplo) y descender a solo 2,5 lts / segundos en la etapa de cierre.
El consumo de energía, durante la fase de operación, se ha estimado en el orden de los 25 MW, contemplándose su provisión desde la red pública a través de una línea de alta tensión en 132 kV, además de fuentes renovables – parque solar – y plantas de generación térmica de respaldo.
“Se considera al presente, con mayores estudios metalúrgicos, una posible fase de recuperación de oro y plata de las colas de flotación, con cianuración típica en bateas, a fin de aumentar la rentabilidad de tratamiento del mineral y el aprovechamiento del recurso”, precisan.
Mano de obra
El número promedio de personas ocupadas durante la etapa de construcción del proyecto, la que se extenderá aproximadamente por 24 meses, será de 350 personas. En el periodo de máxima ocupación la cantidad total de personal podría alcanzar a 450 personas y gran parte de las actividades de construcción y montaje de instalaciones serán realizados por terceros. Durante la etapa de operación de la mina se estima que se dará empleo directo a aproximadamente 240 personas.
Además, la empresa continúa con tareas aun inherentes a la exploración, estudios de diversa índole (geológicos, geoquímicos, metalúrgicos, geotécnicos entre otros) a fin de completar determinaciones de las correspondientes reservas minerales para avanzar el proyecto a prefactibilidad, factibilidad y su puesta final en marcha.
Fuente: Minería & Desarrollo
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.