
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Pobladores de Huanta han manifestado su apoyo al proyecto de prospección que la canadiense plantea cerca de la ex mina El Indio.
Mundo10/07/2023Los vecinos de Huanta han manifestado su apoyo al proyecto de prospección que la canadiense plantea cerca de la ex mina El Indio y por el cual ya presentó el informe ambiental a la autoridad chilena.
El Indio es un proyecto de oro que está ubicado en camino a Chile por Agua Negra, el paso fronterizo entre San Juan y el país trasandino.
Huanta es el poblado más cercano al lugar en donde Barrick pretende instalar 116 plataformas de sondaje minera en las cercanías de la ex mina el Indio. Se encuentra a 48 kilómetros de Vicuña y a 61 Km del nuevo proyecto de la minera, inserto en el corazón de la precordillera de los Andes, viven aproximadamente 150 familias.
Es una zona marcada por la desconexión y el desempleo, aún no se recuperan del bajón productivo que significó la pandemia en este villorrio dedicado a la agricultura.
El dirigente de agua potable de Huanta, Marcelo Aguirre (55 años), ve con esperanza el ingreso de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de Barrick para indagar la existencia de riqueza mineral en la zona. “No le tenemos miedo a Barrick (…) va a dar trabajo y eso necesitamos”, comenta.
La comunidad de Huanta se reunió hace un par de semanas con cinco ejecutivos de Barrick quienes con mapa en mano explicaron las implicancias de los proyectos de perforación.
“Ellos nos dijeron que recién van a hacer sondaje y si a ellos le sale bien todo van a trabajar o sino no (…) tenemos que esperar”, señala Lucia López dirigenta de la Junta de Vecino de Huanta.
En la zona no existe actividad extractivista desde 2002 cuando la minera canadiense cerró la minera el Indio, tras llegar a un acuerdo con la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).
Las comunidades cercanas al río turbio piden que Barrick, la operadora de Veladero en San Juan, repare el potencial impacto ambiental con una ampliación del cementerio del pueblo, en cual no cabe otro difunto, y realizar obras de mejoramiento hídrico para asegurar el agua potable en la zona.
“Si no cumplen que no esperen nuestro apoyo en caso de que encuentre oro y abran una mina”, señala la dirigenta Lucia López de la Junta de Vecino de Huanta.
La vinculación de Barrick con el pueblo de Huanta inició hace ocho años cuando la empresa contribuyó a habilitar la carretera hacia Vicuña tras el aluvión de 2017.
En ese sentido, Marcelo Aguirre espera que este proyecto tras ser aprobado por la SMA ayude a que el pueblo deje de depender de la agricultura y se convierta en un polo de desarrollo minero en la región de Coquimbo.
Desde 1994 todo proyecto que implique la afectación o modificación del ecosistema debe contar con un estudio de Impacto Ambiental que advierta de los riesgos y entregué propuestas para su mitigación. Tiene un plazo de 20 días para evaluar este proyecto.
Durante el proceso entregan sus recomendaciones la SEREMI de Salud, SERNAGEOMIN, el municipio, entre otros entes estatales quienes evalúan si el proyecto cumple o no con la legislación.
En caso de que una institución presente un reparo esto debe ser corregido por los autores del proyecto a través de una Adenda. El proyecto sólo será aprobado por la autoridad medioambiental cuando todos los entes públicos que intervienen en el proceso estén conforme con la política de mitigación ambiental. Esto puede tardar años.
Si la tramitación es ágil, los sondajes partirán el segundo semestre de 2024. Tendrán un costo de 36 millones de dólares.
Fuente: Minería & Desarrollo con información de Diario El Día.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.