
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Mendoza11/07/2025
Salta Mining
















El Gobernador Alfredo Cornejo participó en la inauguración oficial de las nuevas oficinas de la empresa PCR en Malargüe, en un acto que también contó con la presencia de la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, y del CEO de la compañía, Martín Federico Brandi. La apertura de este nuevo espacio refleja el compromiso de largo plazo de PCR con el desarrollo energético en la región. Además estuvieron presentes en la inauguración el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini; el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, y el gerente de Asuntos Institucionales de PCR, Lucas Méndez.






Con más de 100 años de trayectoria, PCR es la empresa privada más antigua del sector petrolero argentino. Es también el mayor productor de cemento en la Patagonia y uno de los principales generadores de energía eólica del país, con 527,4 MW en operación en Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis. Opera en las provincias de Mendoza y La Pampa, y en Ecuador, con una producción total de 20.878 barriles equivalentes por día. Desde 2022, también ha comenzado a invertir en proyectos energéticos en Estados Unidos.
El Gobernador destacó la importancia de que PCR tome nuevas áreas y que abra una oficina en el Sur provincial: “Con estos hitos estamos reimpulsando el petróleo, y que una empresa tan relevante que está tomando nuevas áreas abra oficinas en Malargüe, para el gobierno de la provincia es importante, y para el departamento de Malargüe es muy importante. Así que queremos seguir en la misma dirección”.
Cornejo también destacó la importancia de acompañar inversiones que generen empleo genuino, potencien los recursos locales y fortalezcan el perfil energético de Mendoza. “Las provincias tienen pocos instrumentos de política económica, pero dentro de esos márgenes estamos dispuestos, incluso, a recaudar un poco menos en regalías si eso significa concretar inversiones productivas. A largo plazo, esa inversión vuelve en mayor producción y desarrollo para la provincia”, señaló el Gobernador.
Por su parte, la ministra de Energía y Ambiente sostuvo que “sería muy valioso que este desarrollo en hidrocarburos pueda integrarse con el crecimiento de las energías renovables en Mendoza, consolidando una matriz energética diversificada y sustentable”.
Latorre destacó que “PCR, además de tener cuatro áreas en operación en Mendoza, adquirió a fines de 2024 el clúster Llancanelo y Llancanelo R a través del Plan Andes, comprometiendo una inversión total de 56 millones de dólares, que hoy proyecta superar alcanzando los 100 millones de dólares”. Señaló que esta inversión se ejecuta en etapas y que, en menos de un año de operación, la empresa “no solo ha cumplido sus compromisos iniciales, sino que los ha superado”.
La ministra puso en valor la instalación de las oficinas en Malargüe como una señal clara del compromiso de la compañía: “Radicarse en el departamento con técnicos y personal administrativo habla mucho del arraigo y del horizonte de crecimiento que proyectan”.
También subrayó que las inversiones están orientadas a “seguir incrementando reservas”, lo que a su vez apalanca nuevas inversiones. “No hablamos de inversión como un concepto abstracto. Inversión significa producción, y producción significa puestos de trabajo”, enfatizó.
En esa línea, reiteró que el objetivo de la política hidrocarburífera de Mendoza es “ampliar reservas para potenciar la inversión y así aumentar la producción”. De esta manera, valoró el esquema de regalías variables implementado por la Provincia, que premia a quienes produzcan más: “Si una empresa incrementa su producción, recibe un incentivo tributario. Y a largo plazo, eso también mejora la recaudación”.
A su turno, el director de PCR explicó que el compromiso de la empresa con Mendoza se basa en tres grandes desafíos: “Perforar pozos exploratorios en busca de nuevas reservas, optimizar el desarrollo de áreas con potencial para incrementar su producción y dar viabilidad a yacimientos maduros, prolongando su vida útil mediante técnicas de extracción de última generación”.
En tanto, Martín Federico Brandi, CEO de PCR, mencionó que el compromiso de inversion de PCR en Mendoza está centrado en 3 desafios:
Perforar pozos exploratorios con el objetivo de encontrar nuevas reservas;
⁠Optimizar el desarrollo de las areas con potencial de extraer reservas a traves de perforaciones incrementales;
⁠Darle viabilidad a yacimientos maduros permitiendo prolongar su vida productiva con las ultimas técnicas de extracción de crudo.
De esta manera, aseguró que “todo esto contribuirá con el fortalecimiento de la producción de petróleo y crecimiento sostenible en la provincia”.
Inversiones estratégicas en Llancanelo
Actualmente, PCR avanza con un plan de desarrollo en el yacimiento Llancanelo, centrado en la producción de crudo extrapesado, un tipo de petróleo con creciente demanda en el país para su mezcla con crudos livianos. En este marco, ya se finalizó la perforación del primer pozo con rama horizontal de 1.075 metros y se comenzó el segundo de los cinco previstos para este año. Esta campaña representa una inversión de más de 20 millones de dólares.
Además, el plan contempla una inversión total superior a 100 millones de dólares, destinada tanto a nuevas perforaciones como a infraestructura para el tratamiento y transporte del crudo. Entre 2026 y 2029 se prevé perforar al menos 10 pozos adicionales, con la posibilidad de ampliar esa cifra a 15 según los resultados obtenidos.
PCR asumió la operación de las áreas Llancanelo y Llancanelo R a fines de 2024 en el marco del Plan Andes, una iniciativa impulsada por YPF que permitió transferir áreas convencionales maduras a nuevos operadores privados. El objetivo del plan es focalizar los esfuerzos de la petrolera estatal en el desarrollo de Vaca Muerta, al tiempo que promueve nuevas inversiones en otras zonas mediante la participación del sector privado. En este esquema, los nuevos operadores se comprometen a reactivar pozos, modernizar infraestructura y mejorar la eficiencia operativa.
La empresa también adquirió en 2023 las áreas Puesto Rojas, La Brea y Cerro Mollar Oeste, sumándolas a su histórica operación en El Sosneado. Para estas nuevas áreas, ya proyecta la perforación de pozos exploratorios durante 2025, con una inversión estimada de USD 10 millones.
Gran parte de la comitiva que viajó hasta el Sur provincial recorrió el yacimiento y destacaron las obras realizadas en Llancanelo por parte de PCR.
Monitoreo ambiental y tecnología de punta
El área de Llancanelo se encuentra parcialmente dentro de la Reserva Natural Laguna de Llancanelo, sitio RAMSAR de importancia internacional. Solo el 26% y el 29% de las áreas Llancanelo y Llancanelo R, respectivamente, están habilitadas para operaciones hidrocarburíferas. Toda la actividad se desarrolla bajo la supervisión de la Unidad de Gestión Ambiental de Llancanelo (UGAL), entidad interinstitucional integrado por organismos ambientales provinciales, el Municipio, Irrigación y representantes de la comunidad.
PCR opera en esta zona con tecnología de alta complejidad, adaptada a condiciones ambientales exigentes. El sistema incluye bombas PCP con sensores, calentadores eléctricos de fondo, cintas calefactoras de hasta 700 metros, tanques de almacenamiento térmico y cisternas aisladas para el transporte. Este diseño permite mantener la eficiencia operativa y prolongar la vida útil de los equipos, minimizando el impacto ambiental.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



