
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza31/07/2025
Salta Mining
















La provincia de Mendoza habilitó oficialmente el nuevo edificio de la Dirección de Minería, un espacio diseñado para implementar de forma operativa el nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la modernización, trazabilidad, fiscalización ambiental y digitalización integral de la actividad minera.






El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. También participaron el subsecretario de Energía, Manuel Sánchez Bandini, el director de Minería, Jerónimo Shantal, el presidente del Iscamen, José Orts, legisladores provinciales y funcionarios del gabinete.
La nueva sede cuenta con una sala de monitoreo ambiental en tiempo real, operada por la Policía Ambiental Minera, que permitirá vigilar las operaciones mineras, las plantas de tratamiento y las rutas de transporte las 24 horas, mediante un sistema de cámaras y tecnología avanzada.
Además, se destaca la digitalización total de trámites y controles, lo que facilita una gestión más ágil, transparente y accesible para todos los actores del sector. El edificio también funcionará como nodo del Catastro Minero, herramienta clave para ordenar derechos, evitar superposiciones y optimizar la información geológica y administrativa.
En paralelo, se habilitó una sala de capacitación destinada a la formación continua del personal técnico y de fiscalización, con contenidos enfocados en legislación ambiental, seguridad, monitoreo y control minero.
La infraestructura responde a un proceso más amplio de modernización institucional, que busca fortalecer el rol del Estado como autoridad de aplicación, garantizando un desarrollo minero que cumpla con los estándares actuales de sostenibilidad, control ciudadano y eficiencia operativa.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



