
Mendoza intensifica controles al transporte de minerales y aplica 20 actas de infracción
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza31/07/2025La provincia de Mendoza habilitó oficialmente el nuevo edificio de la Dirección de Minería, un espacio diseñado para implementar de forma operativa el nuevo Código de Procedimiento Minero, con foco en la modernización, trazabilidad, fiscalización ambiental y digitalización integral de la actividad minera.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador Alfredo Cornejo, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. También participaron el subsecretario de Energía, Manuel Sánchez Bandini, el director de Minería, Jerónimo Shantal, el presidente del Iscamen, José Orts, legisladores provinciales y funcionarios del gabinete.
La nueva sede cuenta con una sala de monitoreo ambiental en tiempo real, operada por la Policía Ambiental Minera, que permitirá vigilar las operaciones mineras, las plantas de tratamiento y las rutas de transporte las 24 horas, mediante un sistema de cámaras y tecnología avanzada.
Además, se destaca la digitalización total de trámites y controles, lo que facilita una gestión más ágil, transparente y accesible para todos los actores del sector. El edificio también funcionará como nodo del Catastro Minero, herramienta clave para ordenar derechos, evitar superposiciones y optimizar la información geológica y administrativa.
En paralelo, se habilitó una sala de capacitación destinada a la formación continua del personal técnico y de fiscalización, con contenidos enfocados en legislación ambiental, seguridad, monitoreo y control minero.
La infraestructura responde a un proceso más amplio de modernización institucional, que busca fortalecer el rol del Estado como autoridad de aplicación, garantizando un desarrollo minero que cumpla con los estándares actuales de sostenibilidad, control ciudadano y eficiencia operativa.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La primera etapa de la obra, que unirá la ruta provincial 36 con la nacional 51, busca mejorar la seguridad vial y el desarrollo de la minería y otras actividades productivas.
El vehículo protagonizó un derrape a unos 35 kilómetros de Posco. El conductor habría sufrió traumatismos leves.
El programa apunta a reducir riesgos en rutas rurales y a promover el respeto de las normas de tránsito.
Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.