
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Argentina22/08/2025 Por Salta MiningLa logística en el país atraviesa un punto de inflexión. La reciente autorización para la circulación de camiones bitrenes en toda la red vial nacional representa un cambio estructural en el transporte de cargas. Atrás quedó el esquema restrictivo de corredores habilitados, que fragmentaba la planificación y obligaba a las empresas a diseñar operativas a medias, según dónde podían o no circular este tipo de unidades.
La Resolución 1196/2025 del Ministerio de Economía, amparada en la Ley de Tránsito y en decretos reglamentarios que desde hace años venían perfilando este modelo, plantea un enfoque más flexible. A partir de ahora, los bitrenes podrán circular de manera general, salvo en los tramos expresamente restringidos por razones de seguridad vial o capacidad estructural de puentes. Se pasa así de una lógica de “permisos especiales” a un principio de “libertad condicionada”, donde solo se limita lo estrictamente necesario.
En términos prácticos, la medida habilita a los transportistas a utilizar configuraciones de hasta 30,25 metros de largo y 75 toneladas de peso bruto total. Esto representa la ventaja de que en un solo viaje con bitren se puede reemplazar a dos camiones convencionales, con un ahorro sustancial en combustible, menor congestión en las rutas y una reducción significativa de la huella de carbono.
Desde el plano político y económico, la resolución también se lee como una luz verde para avanzar hacia un Estado menos restrictivo y más confiado en la capacidad del sector privado para operar con eficiencia y responsabilidad. El desafío será garantizar que esa libertad no se traduzca en riesgos adicionales en rutas que todavía no están plenamente adaptadas a semejante porte vehicular.
Más allá de la norma, la experiencia concreta empieza a mostrar resultados. En la inhóspita geografía de la Puna salteña, la empresa GVH se convirtió en pionera al incorporar bitrenes para la logística minera. No es un dato menor, porque se trata de una región donde la altura, las distancias y las condiciones del terreno representan un desafío cotidiano, por lo que la optimización del transporte es clave para sostener la competitividad.
Hace un año, desde el corazón de la Puna, GVH Logística Minera se convirtió en la primera empresa argentina en implementar bitrenes para la industria minera, adelantándose a lo que hoy es tendencia mundial. En países desarrollados como Australia, Brasil o Canadá, el bitrén es símbolo de eficiencia, seguridad y competitividad. Con esta decisión de avanzar en la utilización de los bitrenes que tomó el Gobierno nacional, Argentina ya forma parte de ese selecto grupo de naciones con logística minera de nivel internacional.
Los primeros recorridos con estas unidades demostraron que no solo es posible, sino que además resulta más eficiente. “Los bitrenes permiten transportar un mayor volumen con menor consumo de combustible, lo que, según estudios técnicos, reduce hasta un 32% las emisiones de carbono en comparación con los camiones tradicionales”, explicaron desde GVH. Para una región donde el equilibrio ambiental es tan sensible como la propia actividad extractiva, este beneficio adquiere un valor estratégico.
La apuesta apunta a la eficiencia económica y obliga a la capacitación y profesionalización de los conductores seleccionados para operar los bitrenes en la Puna. “En el caso de GVH ya cuentan con experiencia específica y conocimiento del terreno, factores decisivos para garantizar la seguridad en rutas de montaña que combinan curvas cerradas, pendientes y condiciones climáticas extremas”, aseguraron desde la empresa de logística.
“Hace un año implementamos los bitrenes en la minería argentina y demostramos que estábamos preparados para dar ese salto. No seguimos la tendencia: la marcamos. Lo hicimos con nuestra gente, con choferes, escoltas, rescatistas, mecánicos y administrativos de la Puna, que creyeron que era posible estar a la altura de países como Brasil o Australia. No cortamos rutas, no buscamos atajos: apostamos a la competitividad real. Llevamos producción a los puertos de Santa Fe y Buenos Aires para que la economía argentina circule y el país crezca. Nuestra mayor fortaleza no está en los camiones, sino en las personas con sueños que construyen esta empresa día a día. GVH nació en la Puna, creció en la Puna y desde aquí se proyecta al mundo”, expresó el empresario Luis Vacazur, Socio Gerente de GVH.
Desde la empresa de logística de capitales de la Puna, comentaron que en estos 12 meses, los bitrenes de GVH han demostrado ser una "solución segura, eficiente y sostenible". Su implementación permitió reducir costos, optimizar tiempos y reforzar la competitividad de la minería argentina, consolidándose como un aliado estratégico para el desarrollo del sector.
A este avance se suma la incorporación de tecnología de última generación, pensada para elevar los estándares de seguridad, conectividad y sustentabilidad en cada operación. Con Starlink, garantizamos conectividad en plena altura; mientras que los sistemas ADAS y Visión 360 aportan seguridad activa para conductores y cargas. El monitoreo en tiempo real 24/7 ofrece información precisa y disponible para el cliente, asegurando transparencia y control total.
Finalmente, su flota Euro 5/6 con habilitaciones ambientales refuerza el compromiso con el futuro, alineando la logística minera con prácticas responsables y sostenibles.
En países como Australia y Uruguay, los bitrenes demostraron que se trata de un modelo viable y exitoso. La pregunta es si Argentina podrá replicar esos resultados en un contexto donde la infraestructura vial todavía tiene deudas pendientes.
La decisión del Gobierno abre un horizonte amplio. Empresas como GVH ya mostraron que se puede innovar incluso en territorios extremos. Si esa experiencia se multiplica y se acompaña con inversiones en rutas y controles adecuados, los bitrenes pueden convertirse en un símbolo de modernización logística y en un aliado clave para sectores productivos que necesitan reducir costos sin perder eficiencia.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
Salta Mining dialogó con Matías Salcedo, de Cohen, quien ha participado en las emisiones de ON de Exar y asesora tanto a grandes compañías como a proveedores en el acceso al mercado de capitales.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.
Esta edición sirve como antesala del Salta Mining Summit 2025, el encuentro que reunirá a mineras, proveedores, autoridades y comunidades para debatir el futuro del sector.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
AbraSilver intercepta amplios intervalos de oro en Oculto East y extensos intervalos de plata en JAC en seis pozos de perforación correspondientes al programa de exploración Fase V.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.