
La Cámara Minera de Jujuy integra el Consejo Asesor del Plan Provincial, trabajando junto a diversos sectores para avanzar en estrategias de carbono neutralidad y sostenibilidad.
Durante ArMinera 2025, el ministro Juan Carlos Abud destacó el avance del litio, la transparencia en las inversiones y la articulación con más de 270 comunidades, consolidando un modelo minero inclusivo y responsable.
Jujuy21/05/2025La provincia de Jujuy reafirmó su liderazgo en minería durante ArMinera 2025, donde el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud, fue uno de los protagonistas del panel dedicado a inversión, sustentabilidad y desarrollo local. Su intervención dejó en claro que la minería jujeña avanza con una visión moderna, integradora y comprometida con las comunidades.
El funcionario participó en el bloque B del evento, bajo el lema “Minería: inversión para el desarrollo federal”, compartiendo espacio con autoridades de otras provincias mineras: Martín de los Ríos (Salta), Marcelo Murua (Catamarca) e Ivanna Guardia (La Rioja).
Durante su exposición, Abud resaltó la solidez del sector en Jujuy, que actualmente cuenta con 21 proyectos de litio en etapa de exploración y 43 en evaluación, además de una diversa cartera de iniciativas en metales como oro, plata, zinc, plomo, cobre y tierras raras.
“Jujuy es una provincia con una profunda raigambre minera, reconocida como la Capital Nacional de la Minería. Contamos con empresas emblemáticas como Mina El Aguilar, con más de un siglo de historia, lo que nos ha otorgado un expertise invaluable”, sostuvo Abud, recordando el legado y la experiencia minera de la región.
Además, subrayó el auge del litio, que se suma a esta trayectoria histórica y posiciona a la provincia junto con Salta y Catamarca en la Mesa del Litio, una instancia clave para fomentar el desarrollo conjunto en el NOA.
Uno de los aspectos más valorados por el ministro fue el compromiso con la transparencia y las reglas claras para los inversores.
“Desde 2015 el catastro minero provincial está disponible en línea, accesible desde cualquier lugar del mundo, lo que brinda certezas a los inversores y fortalece la institucionalidad del sector”, remarcó.
La relación con las comunidades originarias también ocupa un lugar central en la política minera jujeña. Con alrededor de 270 comunidades en zonas de influencia directa, el enfoque ha sido incluirlas desde los inicios de cada emprendimiento:
“Ha sido un camino con altibajos, pero nos permitió comprender la importancia de incorporarlas desde antes del inicio de cada proyecto”, explicó Abud.
En ese contexto, destacó el papel de la Unidad de Gestión Ambiental Minera (UGAM), encargada no solo de aprobar los proyectos, sino también de realizar un seguimiento ambiental constante con participación comunitaria, desde el inicio hasta el cierre de cada operación.
La sostenibilidad ambiental es otro pilar del modelo jujeño, con más de 1.500 puntos de monitoreo activos. Según Abud,
“la presión extra que ejercen las comunidades es positiva: nos obliga a ser más rigurosos y a mejorar permanentemente nuestras prácticas”.
La infraestructura de la provincia también juega a favor del desarrollo minero. Abud recordó que Jujuy cuenta con cuatro gasoductos y el 63% de sus rutas están pavimentadas, lo que reduce costos logísticos y mejora la competitividad.
Mirando al futuro, el ministro insistió en que el verdadero desafío está en generar empleo genuino y valor agregado local.
“El objetivo final es que la minería impulse la microeconomía: queremos que sean las pymes las que generen empleo, por eso estamos comprometidos con la capacitación de nuestros trabajadores y la formación de proveedores locales a través del Registro de Servicios Mineros, como ya lo hacen también Salta y Catamarca”, afirmó.
Abud también trazó un recorrido histórico del sector en la provincia.
“En los años 80, la minería representaba cerca del 10% del Producto Bruto Geográfico de Jujuy. Luego vino un período de retracción por los debates sobre la mega minería, hasta que llegó el renacer con los proyectos de litio. Hoy estamos convencidos de que la minería moderna debe avanzar sobre tres pilares: especialización, productividad y sostenibilidad”.
En el cierre de su discurso, planteó la necesidad de revisar la distribución fiscal del sector minero, sin confrontaciones, pero con una mirada de equidad:
“Quiero recalcar una visión importante: si bien las provincias somos las titulares de los recursos del subsuelo, del 100% de los ingresos fiscales de la actividad solo el 16% queda en las provincias, mientras que el 84% corresponde a la Nación. No es tiempo de controversias, sino de construcción conjunta. Tenemos que trabajar entre todos para transformar esta realidad y generar más valor agregado y empleo en las regiones productoras”.
“Con esta visión de cooperación y esfuerzo compartido, Jujuy reafirma su compromiso para que la minería continúe siendo un pilar de desarrollo, enfocado en la productividad, la sostenibilidad y, sobre todo, en el bienestar de nuestras comunidades”, concluyó.
La Cámara Minera de Jujuy integra el Consejo Asesor del Plan Provincial, trabajando junto a diversos sectores para avanzar en estrategias de carbono neutralidad y sostenibilidad.
El Ministerio de Ambiente, la empresa EXAR y pobladores de Huancar, Pastos Chicos y Puesto Sey avanzan en la creación de un sub-sistema de reciclaje que se integrará al sistema provincial GIRSU, con enfoque en economía circular.
La empresa minera refuerza su compromiso ambiental mediante un proyecto conjunto con la Universidad Nacional de Jujuy que busca visibilizar la biodiversidad entomológica de Olaroz-Cauchari.
La provincia refuerza su papel estratégico en el desarrollo minero argentino, con proyectos en expansión y un nuevo acuerdo con SEGEMAR que impulsa la innovación y la sustentabilidad.
El Servicio Geológico Minero Argentino reafirma su compromiso con la cooperación en geología, recursos minerales y desarrollo científico en Jujuy al firmar dos acuerdos clave.
La revalorización de la papa andina impulsa nuevas alternativas productivas en la Puna jujeña, con apoyo técnico, financiero y logístico de SSR Mining y organizaciones locales.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Bolsa de Comercio de Rosario las exportaciones de litio podrían alcanzar los US$ 950 millones este año.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
La empresa minera llevó a cabo un taller informativo en Tolar Grande, donde detalló los avances del Proyecto Taca Taca, destacando su enfoque en el desarrollo sostenible y la creación de empleo local.
El paso por la ruta 51 sigue siendo un riesgo para conductores debido a la acumulación de hielo y nieve. Las máquinas viales trabajan en distintos tramos, pero se registraron derrapes de vehículos.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Se transmitirá en vivo por YouTube y contará con espacios accesibles para los asistentes. Además, se coordinará transporte gratuito para facilitar el traslado para quienes quieran asistir de forma presencial.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Mientras la imagen del litio en Argentina está asociada a los grandes salares, en Río Negro el recurso se busca en de depósitos de litio en las rocas pegmatitas.