
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
El avance de esta herramienta virtual impulsa la actividad de otros sectores de la economía, principalmente el sector minero.
San Juan26/12/2024Si bien a simple vista el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) no tiene ninguna relación con sectores más tradicionales de la economía, el crecimiento de esta actividad impulsa el movimiento de otros rubros como el de la minería. El insumo de la materia prima extraída de las excavaciones es fundamental para la construcción y el funcionamiento de las estructuras tecnológicas; así puede generar inversiones de millones dólares.
Dentro de este contexto que se expande rápidamente dentro de la actividad económica, la demanda de esta herramienta virtual en diferentes industrias también demuestra la enorme interconexión que existe entre ellas. De esta manera, el impulso que alcanza uno de los rubros empuja al resto a dinamizar su producción.
En ese sentido la evolución y expansión de la tecnología IA arrastra positivamente al sector minero que cumple un rol primordial a la hora de suministrar los minerales necesarios para su infraestructura. Esta revaloración de los materiales como el oro y el cobre resulta altamente atractiva y fomenta el interés de los inversores en realizar aportes para los proyectos de extracción.
El efecto de retroalimentación hace que cuanto más dinero se inyecte en las excavaciones y obtención de la materia prima esencial para construcción de estructuras tecnológicas y se incremente la posición de la empresas dedicadas a esta tareas, más prolifera será la actividad de la inteligencia artificial.
Un dato que no es menor relacionado con el crecimiento de este nuevo cruce entre las actividades económicas es la situación de sostenibilidad a largo plazo y el impacto ambiental que puede tener la mayor extracción de minerales. Mientras el movimiento creciente genera nuevas oportunidades, es necesario que las empresas desarrollen métodos de trabajo más respetuosos con el medio ambiente para que la demanda sea satisfecha de forma responsable.
Una muestra del impacto que puede tener el avance de la IA sobre otros rubros es el caso de la compañía Fujikura. La empresa japonesa de 139 años de antigüedad se especializa en la fabricación de cables para centros de datos y ha tenido un enorme crecimiento. Según la información publicada por AINewsWire, sus acciones subieron su valor en un 400% gracias a la demanda relacionada a esta herramienta tecnológica.
Los expertos y conocedores de la materia aseguran que esta misma tendencia podría impulsar la actividad de mineras como McEwen Mining, ya que su principal objetivo es la extracción de minerales muy bien cotizados. Existe una gran probabilidad de que la expansión de estos sistemas informáticos aumente la demanda de las materias primas que obtiene esta sociedad.
El escenario para el 2025 está planteado en estos términos: la IA evoluciona rápidamente y demanda cada vez más materiales como el oro y el cobre. Dentro de este contexto, los especialistas que confeccionaron el informe publicado por Newsworthy.ai consideran que se abre una enorme oportunidad para la empresa McEwen Mining, que encabeza un proyecto de extracción de cobre ubicado en San Juan.
Según estiman los expertos la empresa canadiense con presencia en la Argentina está en una posición favorable para afrontar el enorme requerimiento que implica el desarrollo de esta herramienta tecnológica en expansión. La cartera de operaciones de esta compañía abarca la actividad en el país y en Nevada, Canadá y México. En especial la participación que tiene en la propiedad del proyecto Los Azules le da una enorme ventaja.
Un dato de color que da cuenta del potencial de esta oportunidad tiene que ver con el presidente de la sociedad y principal propietario, Rob McEwen. El empresario puso a disposición del proyecto de extracción alrededor de 220 millones de dólares mientras cobra un salario de 1 dólar.
El proyecto de extracción de Los Azules, es uno de los más importantes del mundo. Se estima que sus recursos actuales son de 10.200 millones de libras con una ley de 0,48% Cu (categoría Indicada) y 19.300 millones de libras adicionales con una ley de 0,33% Cu (categoría Inferida). De esta manera, los especialistas sostienen que esta zona de la provincia de San Juan puede generar una operación de hasta 30 años.
MDZ
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero autorizó el ajuste presentado por Golden Mining para los primeros tres años de explotación en Ullum.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
Firmaron un acuerdo de colaboración para apoyar la alineación del proyecto de cobre con los estándares de IFC, con miras a un posible financiamiento futuro en deuda y capital.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.