
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El avance de esta herramienta virtual impulsa la actividad de otros sectores de la economía, principalmente el sector minero.
San Juan26/12/2024Si bien a simple vista el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) no tiene ninguna relación con sectores más tradicionales de la economía, el crecimiento de esta actividad impulsa el movimiento de otros rubros como el de la minería. El insumo de la materia prima extraída de las excavaciones es fundamental para la construcción y el funcionamiento de las estructuras tecnológicas; así puede generar inversiones de millones dólares.
Dentro de este contexto que se expande rápidamente dentro de la actividad económica, la demanda de esta herramienta virtual en diferentes industrias también demuestra la enorme interconexión que existe entre ellas. De esta manera, el impulso que alcanza uno de los rubros empuja al resto a dinamizar su producción.
En ese sentido la evolución y expansión de la tecnología IA arrastra positivamente al sector minero que cumple un rol primordial a la hora de suministrar los minerales necesarios para su infraestructura. Esta revaloración de los materiales como el oro y el cobre resulta altamente atractiva y fomenta el interés de los inversores en realizar aportes para los proyectos de extracción.
El efecto de retroalimentación hace que cuanto más dinero se inyecte en las excavaciones y obtención de la materia prima esencial para construcción de estructuras tecnológicas y se incremente la posición de la empresas dedicadas a esta tareas, más prolifera será la actividad de la inteligencia artificial.
Un dato que no es menor relacionado con el crecimiento de este nuevo cruce entre las actividades económicas es la situación de sostenibilidad a largo plazo y el impacto ambiental que puede tener la mayor extracción de minerales. Mientras el movimiento creciente genera nuevas oportunidades, es necesario que las empresas desarrollen métodos de trabajo más respetuosos con el medio ambiente para que la demanda sea satisfecha de forma responsable.
Una muestra del impacto que puede tener el avance de la IA sobre otros rubros es el caso de la compañía Fujikura. La empresa japonesa de 139 años de antigüedad se especializa en la fabricación de cables para centros de datos y ha tenido un enorme crecimiento. Según la información publicada por AINewsWire, sus acciones subieron su valor en un 400% gracias a la demanda relacionada a esta herramienta tecnológica.
Los expertos y conocedores de la materia aseguran que esta misma tendencia podría impulsar la actividad de mineras como McEwen Mining, ya que su principal objetivo es la extracción de minerales muy bien cotizados. Existe una gran probabilidad de que la expansión de estos sistemas informáticos aumente la demanda de las materias primas que obtiene esta sociedad.
El escenario para el 2025 está planteado en estos términos: la IA evoluciona rápidamente y demanda cada vez más materiales como el oro y el cobre. Dentro de este contexto, los especialistas que confeccionaron el informe publicado por Newsworthy.ai consideran que se abre una enorme oportunidad para la empresa McEwen Mining, que encabeza un proyecto de extracción de cobre ubicado en San Juan.
Según estiman los expertos la empresa canadiense con presencia en la Argentina está en una posición favorable para afrontar el enorme requerimiento que implica el desarrollo de esta herramienta tecnológica en expansión. La cartera de operaciones de esta compañía abarca la actividad en el país y en Nevada, Canadá y México. En especial la participación que tiene en la propiedad del proyecto Los Azules le da una enorme ventaja.
Un dato de color que da cuenta del potencial de esta oportunidad tiene que ver con el presidente de la sociedad y principal propietario, Rob McEwen. El empresario puso a disposición del proyecto de extracción alrededor de 220 millones de dólares mientras cobra un salario de 1 dólar.
El proyecto de extracción de Los Azules, es uno de los más importantes del mundo. Se estima que sus recursos actuales son de 10.200 millones de libras con una ley de 0,48% Cu (categoría Indicada) y 19.300 millones de libras adicionales con una ley de 0,33% Cu (categoría Inferida). De esta manera, los especialistas sostienen que esta zona de la provincia de San Juan puede generar una operación de hasta 30 años.
MDZ
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Quevar se perfila como un yacimiento de plata de clase mundial, con un abundante potencial inexplorado que abre camino a nuevos descubrimientos estratégicos para la provincia.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.