
Argentina ocupa posiciones rezagadas en competitividad digital, y aunque existen iniciativas, falta infraestructura energética y capacidad de investigación para generar modelos propios.



Argentina ocupa posiciones rezagadas en competitividad digital, y aunque existen iniciativas, falta infraestructura energética y capacidad de investigación para generar modelos propios.

El avance de esta herramienta virtual impulsa la actividad de otros sectores de la economía, principalmente el sector minero.

Durante el Simposio de AI aplicada a la minería que se desarrolló en Salta, el titular de CAEM aclaró que el uso de esta tecnología es fundamental, pero hay que ser "ordenados, cuidadosos y usar el sentido común".

En el II Simposio de AI aplicada a la minería, que se realizó en la Universidad Nacional de Salta, el director general de Rio Tinto se explayó sobre el uso de la inteligencia artificial en el día a día de la compañía.

Durante el II Simposio de AI aplicada a la industria minera, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Salta, el titular de GVH expuso el impacto de esta tecnología a nivel empresarial y como cámara de proveedores.

Con la Inteligencia Artificial permitiendo el acceso a recursos en zonas previamente inaccesibles, muchas operaciones en ubicaciones remotas o de difícil acceso podrían volverse obsoletas.

Algunas compañías ya están apostando a esta etapa desde la innovación y nuevos desarrollos.

El proyecto se denomina "Lithium BioX" e incluye el uso de bioinformática, machine learning e inteligencia artificial.

Las actividades se desarrollarán el jueves 23, de 9.30 a 12.30, en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Enterate todos los detalles.

Será el próximo 23 de noviembre en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.

Esta herramienta va consolidándose y transformando paulatinamente la forma en que se manejan las operaciones en cada yacimiento.

Mediante el análisis minucioso de datos, la IA es capaz de generar modelos predictivos que alertan sobre posibles accidentes antes de que ocurran.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.

Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.