
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Mediante el análisis minucioso de datos, la IA es capaz de generar modelos predictivos que alertan sobre posibles accidentes antes de que ocurran.
Sustentable14/08/2023La minería se está convirtiendo en un motor económico vital en toda la región, pero no está exenta de riesgos. En el caso de Chile, si bien mantiene una tasa de accidentalidad minera notablemente baja a nivel mundial, existe una urgente necesidad de cambiar el enfoque de la documentación de accidentes a su prevención.
Aquí es donde la Inteligencia Artificial (IA) aporta un valor incalculable. Muchas estrategias en la industria minera se centran en registrar e informar incidentes, pero la IA ofrece una alternativa revolucionaria a la minería.
Mediante el análisis minucioso de datos, la IA es capaz de generar modelos predictivos que alertan sobre posibles accidentes antes de que ocurran.
De este modo, se puede elaborar una matriz de riesgo teniendo en cuenta factores diversos, como la ubicación de accidentes anteriores, la infraestructura existente y las condiciones climáticas.
La IA se posiciona así como una herramienta crucial para los equipos de seguridad minera, proporcionando información anticipada que permite tomar medidas preventivas.
Esta prevención se traduce en menos pérdidas para la empresa, tanto en términos de productividad como de costos económicos.
Indudablemente, integrar la IA en los procesos mineros conlleva una inversión considerable. Sin embargo, los beneficios, que incluyen la protección de la salud de los trabajadores y la reducción de los costos empresariales, superan ampliamente el desembolso inicial.
Para que una herramienta de IA sea efectiva, es fundamental que la empresa proporcione la mayor cantidad de información posible y mantenga una relación de confianza con el equipo responsable del proyecto.
La minería se enfrenta a un nuevo paradigma con la digitalización en pleno auge. Esta transformación está forzando a las empresas mineras a abandonar su zona de confort y adoptar tecnologías disruptivas.
Pese a que la implementación de estas herramientas pueda implicar un costo inicial elevado, estudios realizados por la consultora McKinsey indican que podrían reducir los costos asociados a los accidentes en un 20% a 50%. Por lo tanto, las empresas especializadas en IA tienen ante sí una gran oportunidad para mejorar la rentabilidad y la reputación de las mineras, así como para garantizar la seguridad de los trabajadores.
Además, este enfoque proactivo refuerza el compromiso de la industria con el bienestar de sus trabajadores, un valor intangible que fortalece la confianza de los empleados y contribuye al éxito a largo plazo.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.