
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Sustentable17/01/2025Según el último informe de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Uruguay lidera la región en cantidad de autos eléctricos per cápita, aunque no es el país con mayor número absoluto de vehículos eléctricos. Brasil, México, Costa Rica, Colombia y Chile superan a Uruguay en términos de cantidad total.
El informe «Monitor de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe» analiza la cantidad de vehículos eléctricos en cada país, así como su relación per cápita, donde Uruguay ocupa el primer lugar, seguido por Brasil y Chile.
En términos de cantidad total de vehículos eléctricos, Brasil encabeza la lista con 152.493 unidades, seguido por México con 36.887, Costa Rica con 17.903, Colombia con 14.407 y Chile con 6.184, según los datos más recientes de Olade, correspondientes al segundo trimestre del año pasado. Uruguay se encuentra en el sexto puesto con 5.950 autos eléctricos en circulación, superando a Ecuador (3.344 unidades), Guatemala (1.797 unidades) y Argentina (1.715 unidades).
En cuanto al ranking de vehículos eléctricos per cápita, Uruguay ocupa el segundo puesto con 17,4 unidades por cada 10.000 habitantes, mientras que Costa Rica lidera con 34,3 vehículos electrificados por cada 10.000 habitantes. Brasil, por su parte, se encuentra en el tercer puesto con 7 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes.
El informe señala que, aunque aún queda mucho por hacer en la región en comparación con otros países, «es evidente el progreso que ha experimentado esta tecnología de transporte en los últimos años». Según el estudio, el número de vehículos eléctricos aumentó 14 veces, con un notable incremento en los vehículos híbridos enchufables, que crecieron aproximadamente 17 veces.
Este crecimiento se refleja en el «aumento exponencial de las ventas, el tamaño del parque automotor electrificado y el de buses eléctricos en circulación». Además, el informe destaca tres factores clave para el impulso del sector: la ampliación de la oferta, la reducción de precios y los incentivos fiscales.
El aumento en las ventas de autos eléctricos se debe en gran parte a las inversiones del gobierno en infraestructura, que amplió la red pública de cargadores, alcanzando el hito de 300 estaciones en todo el país, además de 100 puntos de carga rápida que permiten recuperar el 80% de la batería en solo cinco minutos.
Al ser un sector en desarrollo, hay algunas cuestiones que todavía quedan por solucionar para que puedan comenzar a competir con automóviles a combustible fósil. Una de ellas tiene que ver con el costo de vehículo, especialmente en el país donde los precios promedian los 35.000 dólares entre los 32 modelos disponibles que se encuentran disponibles.
Aunque los costos en combustible para los usuarios de vehículos eléctricos son prácticamente nulos, la inversión que requiere la compra de este tipo de rodados es muy grande para aquellas personas que no utilizan el auto de manera ardua.
“Depende mucho del uso, los ‘heavy users’ de los autos eléctricos son personas que trabajan con Uber o son taxistas, también algunas empresas que utilizan estos autos como un plan de promoción para poder descontar el valor de IRAE”, explicó Juan Miguel Santalla asesor de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU)
En cuanto al uso de los vehículos eléctricos, Santalla destaca que uno de los principales obstáculos para su compra por parte del ciudadano común es el costo del seguro.
Entre los beneficios, es importante recordar que el combustible fósil es un recurso limitado y que Uruguay tiene uno de los precios más altos de América Latina. Sumado a esto, las políticas públicas y los incentivos del gobierno y de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) hacen que las cargas para vehículos eléctricos se vuelvan cada vez más atractivas.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Restauran ecosistemas a gran escala mediante tecnología avanzada. Las cápsulas iSeeds, combinan semillas nativas tratadas con microorganismos para garantizar el desarrollo robusto en condiciones extremas.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.