
Salta alcanzó los 5.000 participantes en sus programas de capacitación laboral junto al sector productivo
La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.








Durante el II Simposio de AI aplicada a la industria minera, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Salta, el titular de GVH expuso el impacto de esta tecnología a nivel empresarial y como cámara de proveedores.
Salta13/11/2024
Salta Mining
















Luis Vacazur, titular del Grupo GVH, habló sobre la inteligencia artificial y su rápida irrupción en el sector de la industria minera. Señaló que ya no se puede concebir un proyecto desde la óptica de la vieja organización empresarial. “Hoy, la IA es una necesidad. Ahora hay que ver cómo nos adaptamos. Yo creo que es posible. Lo hicimos durante la pandemia, que tuvimos que reinventarnos”, recordó el empresario.






La incorporación de esta tecnología, anticipó Vacazur, se verá potenciada con las nuevas generaciones. “En la actualidad, nosotros monitoreamos los vehículos en tiempo real y vemos cómo se desplazan por la Puna. La tecnología nos permite conectarnos con el mundo. Todas estas tareas se facilitan aún más con la IA”, detalló. Y resaltó que son herramientas que se desarrollan en torno a la minería, por lo que las calificó de buenas y muy importantes.
Sin embargo, Vacazur aclaró que hay que ir con “cuidado”, porque lo importante es el ser humano, la persona y su desarrollo, como artífice de la inteligencia artificial y como destinatario de los beneficios que genere. “Acá lo importante es el hombre, la persona, cómo nosotros manejamos la inteligencia artificial. Estamos obligados a subirnos al tren de la tecnología, no nos podemos quedar con lo viejo. Eso sí, hay que adaptar esta herramienta para que esté al servicio del hombre, que sea utilizada bajo un estricto cuidado y control”, explicó.
Por otra parte, el empresario puneño expresó su preocupación y su malestar por la posición que tomó la Argentina, al ser el único país que votó en contra de una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas. “Eso me apena muchísimo, cuando otros países como Estados Unidos, Australia, que incluso constituyen el lugar de origen de muchas de las empresas que operan aquí en la región Puna, aceptan, lo manifiestan y trabajan reconociendo a los pueblos originarios”, manifestó. Sobre este punto puso el acento en que antes del surgimiento de Argentina como nación, ya estaban los pueblos originarios y que lejos del resentimiento da la bienvenida a quienes llegan de afuera a trabajar. “Como hijo de estas tierras debo exponer mi posición y me apena Argentina no haga ese reconocimiento que sí lo hacen hasta las principales potencias mineras”, se lamentó Vacazur.
Luis Vacazur también habló de la incursión de la AI, desde la visión de Caprosemitp ( Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna). “Somos una cámara pyme de pueblos originarios. Estamos comprometidos a salvaguardar las inversiones y trabajar con las mineras. La llegada de esta industria cambió nuestras vidas. Nosotros en la Puna no podíamos sembrar soja, ni criar vacas, lo único con lo que contábamos era con la vieja minería de los ‘90 y algo de turismo. No había trabajo ni servicios”, dijo.
Admitió que, con la minería del siglo XXI las comunidades de la región se han desarrollado. “Hoy, la llegada de las inversiones impulsada por políticas de fomento como el RIGI, nos permiten trabajar y crecer. Con este nuevo impulso llega también la tecnología y la AI. No soy especialista, pero puedo hablar de cómo nos vamos adaptando”, explicó. Apuntó, además, a que Argentina transita un momento clave y por ende también lo hacen los proveedores, la provincia y toda la cadena de la industria”, contó.

Luis Vacazur apuntó: “Si abren el WhatsApp, hay disponible una herramienta de AI. A los proveedores nos ayudó a ser competitivos. Nos facilita información útil para los diferentes procesos, procedimientos, en el análisis de algunos accidentes, seguridad y una infinidad de otras cosas, incluso de logística. Hoy podemos ver hoy cómo va un convoy de pasajeros o de cargas. Tenemos comunicación directa desde lugares remotos, a través de Starlink”.
Recalcó que no hay que tener miedo de que la AI nos deje sin trabajo. Porque es el ser humano quien la maneja, es otra herramienta a su servicio. “Así que, como proveedores, ya la estamos usando, nos ha permitido mejorar los procesos en los servicios, nos ha permitido aprender. Nos sentimos muy satisfechos de que se organicen este tipo de eventos sobre AI. Estamos viendo cómo vamos a seguir desarrollándonos, cómo vamos a trabajar con instituciones como CAEM, UOCRA, AOMA, entre otras”, dijo.
Para dar un cierre a su exposición, Vacazur se remontó a 2013, cuando un grupo de proveedores de la Puna, organizados como Cámara, llegaron a la ciudad de Salta.
“Habíamos fundado Caprosemitp y tuvimos una reunión en Secretaría de Minería. Y nos dijeron: ¿qué es lo que quieren aprender, muchachos?. Porque ustedes tienen los camiones atados con alambre. Y yo les dije, ¿tienen razón?, pero no nos vamos a quedar con los camiones así, ni tampoco parados al lado de la llama esperando que un turista nos saque una foto por una propina”, recordó. Fue entonces que pidieron que la AFIP los visite en el pueblo. “¿Y saben por qué? Porque queríamos aprender a facturar correctamente, a hacerlo de manera digital y de esa manera nos fuimos adaptando, y eso nos abrió muchas puertas”, señaló. “Ahora la AI también llega de la mano de la minería y vamos a incorporarla a nuestros proyectos. Así como no tuvimos miedo de adaptarnos en los inicios a las nuevas tecnologías, lo que nos permitió crecer, tampoco tenemos miedo de la AI, a la que consideramos una verdadera aliada”, concluyó el empresario local.





La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

UCASAL, SMI–ICE Chile y la Secretaría de Minería y Energía impulsan una alianza global para capacitar a trabajadores y profesionales en minería sustentable.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.

Se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones, y se espera la participación de más de 400 jugadores, entre el torneo infantil y el torneo abierto internacional.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.











La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.

a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.

Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.



