
La Mesa Empresaria y Productiva de Salta traza su agenda 2025 con foco en educación y reforma tributaria
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Durante el II Simposio de AI aplicada a la industria minera, que se desarrolla en la Universidad Nacional de Salta, el titular de GVH expuso el impacto de esta tecnología a nivel empresarial y como cámara de proveedores.
Salta13/11/2024Luis Vacazur, titular del Grupo GVH, habló sobre la inteligencia artificial y su rápida irrupción en el sector de la industria minera. Señaló que ya no se puede concebir un proyecto desde la óptica de la vieja organización empresarial. “Hoy, la IA es una necesidad. Ahora hay que ver cómo nos adaptamos. Yo creo que es posible. Lo hicimos durante la pandemia, que tuvimos que reinventarnos”, recordó el empresario.
La incorporación de esta tecnología, anticipó Vacazur, se verá potenciada con las nuevas generaciones. “En la actualidad, nosotros monitoreamos los vehículos en tiempo real y vemos cómo se desplazan por la Puna. La tecnología nos permite conectarnos con el mundo. Todas estas tareas se facilitan aún más con la IA”, detalló. Y resaltó que son herramientas que se desarrollan en torno a la minería, por lo que las calificó de buenas y muy importantes.
Sin embargo, Vacazur aclaró que hay que ir con “cuidado”, porque lo importante es el ser humano, la persona y su desarrollo, como artífice de la inteligencia artificial y como destinatario de los beneficios que genere. “Acá lo importante es el hombre, la persona, cómo nosotros manejamos la inteligencia artificial. Estamos obligados a subirnos al tren de la tecnología, no nos podemos quedar con lo viejo. Eso sí, hay que adaptar esta herramienta para que esté al servicio del hombre, que sea utilizada bajo un estricto cuidado y control”, explicó.
Por otra parte, el empresario puneño expresó su preocupación y su malestar por la posición que tomó la Argentina, al ser el único país que votó en contra de una resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas. “Eso me apena muchísimo, cuando otros países como Estados Unidos, Australia, que incluso constituyen el lugar de origen de muchas de las empresas que operan aquí en la región Puna, aceptan, lo manifiestan y trabajan reconociendo a los pueblos originarios”, manifestó. Sobre este punto puso el acento en que antes del surgimiento de Argentina como nación, ya estaban los pueblos originarios y que lejos del resentimiento da la bienvenida a quienes llegan de afuera a trabajar. “Como hijo de estas tierras debo exponer mi posición y me apena Argentina no haga ese reconocimiento que sí lo hacen hasta las principales potencias mineras”, se lamentó Vacazur.
Luis Vacazur también habló de la incursión de la AI, desde la visión de Caprosemitp ( Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna). “Somos una cámara pyme de pueblos originarios. Estamos comprometidos a salvaguardar las inversiones y trabajar con las mineras. La llegada de esta industria cambió nuestras vidas. Nosotros en la Puna no podíamos sembrar soja, ni criar vacas, lo único con lo que contábamos era con la vieja minería de los ‘90 y algo de turismo. No había trabajo ni servicios”, dijo.
Admitió que, con la minería del siglo XXI las comunidades de la región se han desarrollado. “Hoy, la llegada de las inversiones impulsada por políticas de fomento como el RIGI, nos permiten trabajar y crecer. Con este nuevo impulso llega también la tecnología y la AI. No soy especialista, pero puedo hablar de cómo nos vamos adaptando”, explicó. Apuntó, además, a que Argentina transita un momento clave y por ende también lo hacen los proveedores, la provincia y toda la cadena de la industria”, contó.
Luis Vacazur apuntó: “Si abren el WhatsApp, hay disponible una herramienta de AI. A los proveedores nos ayudó a ser competitivos. Nos facilita información útil para los diferentes procesos, procedimientos, en el análisis de algunos accidentes, seguridad y una infinidad de otras cosas, incluso de logística. Hoy podemos ver hoy cómo va un convoy de pasajeros o de cargas. Tenemos comunicación directa desde lugares remotos, a través de Starlink”.
Recalcó que no hay que tener miedo de que la AI nos deje sin trabajo. Porque es el ser humano quien la maneja, es otra herramienta a su servicio. “Así que, como proveedores, ya la estamos usando, nos ha permitido mejorar los procesos en los servicios, nos ha permitido aprender. Nos sentimos muy satisfechos de que se organicen este tipo de eventos sobre AI. Estamos viendo cómo vamos a seguir desarrollándonos, cómo vamos a trabajar con instituciones como CAEM, UOCRA, AOMA, entre otras”, dijo.
Para dar un cierre a su exposición, Vacazur se remontó a 2013, cuando un grupo de proveedores de la Puna, organizados como Cámara, llegaron a la ciudad de Salta.
“Habíamos fundado Caprosemitp y tuvimos una reunión en Secretaría de Minería. Y nos dijeron: ¿qué es lo que quieren aprender, muchachos?. Porque ustedes tienen los camiones atados con alambre. Y yo les dije, ¿tienen razón?, pero no nos vamos a quedar con los camiones así, ni tampoco parados al lado de la llama esperando que un turista nos saque una foto por una propina”, recordó. Fue entonces que pidieron que la AFIP los visite en el pueblo. “¿Y saben por qué? Porque queríamos aprender a facturar correctamente, a hacerlo de manera digital y de esa manera nos fuimos adaptando, y eso nos abrió muchas puertas”, señaló. “Ahora la AI también llega de la mano de la minería y vamos a incorporarla a nuestros proyectos. Así como no tuvimos miedo de adaptarnos en los inicios a las nuevas tecnologías, lo que nos permitió crecer, tampoco tenemos miedo de la AI, a la que consideramos una verdadera aliada”, concluyó el empresario local.
Las seis entidades que integran la Mesa Empresaria buscan ampliar la capacitación laboral y optimizar el esquema tributario en la provincia.
Referentes del sector minero y autoridades nacionales participaron en una nueva reunión del ProNaPre para unificar criterios en materia de prevención y fiscalización en la extracción de litio.
La provincia participó en un taller nacional para fortalecer el diálogo en proyectos mineros, promoviendo la transparencia, la sostenibilidad y la integración comunitaria.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP y Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltaron la importancia de las capacitaciones a las empresas que quieren insertarse en el sector.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La Secretaría de Modernización, en conjunto con la Secretaría de Minería y Energía, facilitó la inscripción de los vecinos de Villa Lavalle en la Plataforma de Oferta y Demanda Laboral.
Con una producción de 25.400 toneladas en 2024 se posiciona como la mayor operación de carbonato de litio en el país. Lithium Argentina y su socio Ganfeng avanzan en planes de expansión y optimización de costos.
En un encuentro realizado en el Centro de Entrenamiento de Rio Tinto, empresas mineras de Salta y Jujuy compartieron experiencias y definieron líneas de trabajo para mejorar la formación y la inclusión laboral en la industria.
En un mensaje publicado en las redes sociales, agradeció la oportunidad que le dio el gobernador Gustavo Sáenz de estar al frente de la empresa de desarrollo energético y minero de la provincia.
Organizado por CAPROSEMITP y con la colaboración de Mansfield, el ciclo de Charlas y Capacitaciones busca fortalecer la competitividad de los emprendedores de la región.
El proyecto minero Diablillos, ubicado en la zona de cooperación entre Catamarca y Salta, será desarrollado por AbraSilver. Durante las etapas de construcción y operación se generarán más de 1.200 puestos de trabajo.
Las empresas encargadas realizan trabajos de base y preparación del terreno, con la expectativa de iniciar la pavimentación de los primeros 5 kilómetros en la primera quincena de abril.
Tras obtener la aprobación de la Aduana Argentina, Exar ha sido autorizada como planta exportadora, que le permitirá iniciar los envíos desde su planta en Cauchari Olaroz directamente a China.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.