
Con inversiones que supera los U$D 33.000 millones, el cobre se posiciona como el motor minero que promete duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032.
Argentina ocupa posiciones rezagadas en competitividad digital, y aunque existen iniciativas, falta infraestructura energética y capacidad de investigación para generar modelos propios.
Argentina29/12/2024En el 2035, la economía argentina muestra contrastes que ya eran visibles en 2024. Por un lado, el litio consolida su posición como un recurso estratégico clave; por otro, la inteligencia artificial (IA) enfrenta desafíos para despegar en un país que, aunque rico en recursos naturales, aún busca integrar las tecnologías emergentes en su desarrollo.
El futuro, como sostienen los expertos, no se predice; se construye. En 2024, Argentina parecía encaminada hacia un cambio, con cifras que pocos habrían imaginado un año antes: una inflación mensual del 2,4 %, reducción del riesgo país y la reaparición de créditos hipotecarios. Javier Milei, en su primer aniversario de gestión, declaraba: “La recesión terminó, y el país finalmente ha comenzado a crecer”.
No obstante, la construcción del futuro enfrenta obstáculos. La llegada de Milei al poder fue para muchos un “cisne negro”, un evento inesperado que desestabilizó certezas, mientras los argentinos debatían cuán sostenible sería este nuevo rumbo.
Con proyectos avanzando, el litio alcanzó exportaciones de 4.000 millones de dólares proyectadas entre 2030 y 2035. Este “oro blanco” posiciona a Argentina entre los líderes mundiales en su producción, con ventajas como bajos costos de extracción y alta concentración en los salares del norte. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en la formación de recursos humanos especializados para sostener la expansión de esta industria.
En contraste, la IA no logra aún ser un motor de crecimiento. Argentina ocupa posiciones rezagadas en competitividad digital, y aunque existen iniciativas, como polos tecnológicos en Neuquén, falta infraestructura energética y capacidad de investigación para generar modelos propios. Según Fredi Vivas, experto en tecnología, el cambio comienza en la educación: “En 2035, todos los alumnos del país tienen un tutor de IA, un paso clave hacia un mindset de crecimiento”.
Argentina avanza, pero la gran incógnita sigue siendo si podrá alinear sus recursos estratégicos con políticas públicas y privadas que la impulsen hacia una posición destacada en el mapa tecnológico global. El viaje al 2035 es una aventura en construcción.
Fuente: Perfil
Con inversiones que supera los U$D 33.000 millones, el cobre se posiciona como el motor minero que promete duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.
La exploración activa en tres zonas estratégicas abre oportunidades para técnicos locales, proveedores de servicios e infraestructura, en un contexto de crecimiento sostenido de la minería provincial.
Con inversiones que supera los U$D 33.000 millones, el cobre se posiciona como el motor minero que promete duplicar empleos y triplicar exportaciones para 2032.
El complejo al norte de Tres Cerros presentó su plan 2025-2029, con foco en ampliar recursos, extender zonas mineras y generar más empleo local.
En el marco de un crecimiento sostenido de la demanda mundial de cobre, la provincia lidera con inversiones estratégicas y una política minera enfocada en sostenibilidad y desarrollo tecnológico.