
Editorial del director de Salta Mining, Martín Rodríguez, para la edición digital de febrero.
Con la Inteligencia Artificial permitiendo el acceso a recursos en zonas previamente inaccesibles, muchas operaciones en ubicaciones remotas o de difícil acceso podrían volverse obsoletas.
Opinión28/04/2024La relación entre los commodities y la tecnología ha entrado en una nueva fase con el advenimiento de la inteligencia artificial (IA), que promete transformar radicalmente tanto la minería como la agricultura. Estos cambios no solo afectan los procesos productivos, sino que también tienen un impacto económico y geopolítico significativo.
En la minería, especialmente en la extracción de minerales como el cobre y el hierro, la IA facilita métodos más eficientes que incrementan el rendimiento hasta en un 50%. Además, se desarrollan tecnologías que minimizan el impacto ambiental de la minería, mejorando la sostenibilidad de las operaciones.
El incremento en la eficiencia y la producción, y la consecuente caída de precios, plantean desafíos significativos para países como Argentina, que dependen en gran medida de la exportación de materias primas. La disminución de los ingresos desestabilizará a las economías que no estén preparadas para estos cambios.
Además, la posibilidad de extraer recursos en regiones que no eran económicamente viables —como ciertas áreas de África— alterará el equilibrio geopolítico tradicional. Países que antes dominaban ciertos mercados de commodities podrían encontrarse compitiendo con nuevos actores globales, diluyendo su influencia y poder económico.
Con la IA permitiendo el acceso a recursos en zonas previamente inaccesibles, muchas operaciones en ubicaciones remotas o de difícil acceso podrían volverse obsoletas. Esto no solo cambiará la dinámica del mercado de commodities, sino que también llevará al abandono de ciertas minas.
En la producción, la automatización mediante robots y otras máquinas inteligentes reemplazan la mano de obra humana. Esta transición hacia una fuerza laboral más tecnológica plantea desafíos adicionales en términos de adaptación laboral en sectores tradicionalmente intensivos en mano de obra.
La capacidad de controlar la IA, y por extensión la IA militar, se está convirtiendo en un factor central para el mantenimiento del orden internacional. Estados Unidos, como líder en el desarrollo y aplicación de la IA, juega un papel clave en cómo esta tecnología será regulada y distribuida globalmente. La gestión de estos avances tecnológicos es esencial para prevenir conflictos potenciales entre naciones que podrían surgir debido a la volatilidad en los precios y la disponibilidad de los commodities.
El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de los commodities, presentando tanto oportunidades como retos significativos. Los cambios en la producción y el impacto económico resultante alterarán el orden económico y político mundial, haciendo que la gestión de la IA sea un aspecto crítico en la geopolítica moderna. La evolución continua de esta tecnología determinará en gran medida el futuro de la economía global y la distribución del poder entre las naciones.
Ambito
Editorial del director de Salta Mining, Martín Rodríguez, para la edición digital de febrero.
En una entrevista con Guillermo Fernández, nos comparte su mirada sobre la importancia de lograr una integración efectiva entre los diversos eslabones de las cadenas para optimizar recursos.
El RIGI impulsa la contratación de proveedores locales , aunque busca fortalecer su posición, surgen dudas sobre su implementación y cuál será el impacto real en su competitividad.
John Walker habla sobre la importancia del litio en la transición energética y como Salta debe aprovechar esta situación para atraer las inversiones existentes.
Clara Segón habla sobre primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Opinión del consultor Pedro R. Pittaluga sobre la realidad de los proveedores mineros en Salta.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
El superávit en marzo fue de apenas 323 millones de dólares. Si bien el saldo se mantuvo en terreno positivo, representa una caída de 1.837 millones respecto al mismo mes del año anterior.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Representantes de distintos ministerios y compañías mineras fortalecen la planificación estratégica en proyectos sociales, con foco en salud, educación e infraestructura comunitaria.
Con foco en la transparencia y la participación ciudadana, se abrirá una instancia de diálogo sobre la viabilidad ambiental de reactivar la producción de talco en la región de Las Heras.