
En una entrevista con Guillermo Fernández, nos comparte su mirada sobre la importancia de lograr una integración efectiva entre los diversos eslabones de las cadenas para optimizar recursos.
Con la Inteligencia Artificial permitiendo el acceso a recursos en zonas previamente inaccesibles, muchas operaciones en ubicaciones remotas o de difícil acceso podrían volverse obsoletas.
Opinión28/04/2024La relación entre los commodities y la tecnología ha entrado en una nueva fase con el advenimiento de la inteligencia artificial (IA), que promete transformar radicalmente tanto la minería como la agricultura. Estos cambios no solo afectan los procesos productivos, sino que también tienen un impacto económico y geopolítico significativo.
En la minería, especialmente en la extracción de minerales como el cobre y el hierro, la IA facilita métodos más eficientes que incrementan el rendimiento hasta en un 50%. Además, se desarrollan tecnologías que minimizan el impacto ambiental de la minería, mejorando la sostenibilidad de las operaciones.
El incremento en la eficiencia y la producción, y la consecuente caída de precios, plantean desafíos significativos para países como Argentina, que dependen en gran medida de la exportación de materias primas. La disminución de los ingresos desestabilizará a las economías que no estén preparadas para estos cambios.
Además, la posibilidad de extraer recursos en regiones que no eran económicamente viables —como ciertas áreas de África— alterará el equilibrio geopolítico tradicional. Países que antes dominaban ciertos mercados de commodities podrían encontrarse compitiendo con nuevos actores globales, diluyendo su influencia y poder económico.
Con la IA permitiendo el acceso a recursos en zonas previamente inaccesibles, muchas operaciones en ubicaciones remotas o de difícil acceso podrían volverse obsoletas. Esto no solo cambiará la dinámica del mercado de commodities, sino que también llevará al abandono de ciertas minas.
En la producción, la automatización mediante robots y otras máquinas inteligentes reemplazan la mano de obra humana. Esta transición hacia una fuerza laboral más tecnológica plantea desafíos adicionales en términos de adaptación laboral en sectores tradicionalmente intensivos en mano de obra.
La capacidad de controlar la IA, y por extensión la IA militar, se está convirtiendo en un factor central para el mantenimiento del orden internacional. Estados Unidos, como líder en el desarrollo y aplicación de la IA, juega un papel clave en cómo esta tecnología será regulada y distribuida globalmente. La gestión de estos avances tecnológicos es esencial para prevenir conflictos potenciales entre naciones que podrían surgir debido a la volatilidad en los precios y la disponibilidad de los commodities.
El avance de la inteligencia artificial redefine el panorama de los commodities, presentando tanto oportunidades como retos significativos. Los cambios en la producción y el impacto económico resultante alterarán el orden económico y político mundial, haciendo que la gestión de la IA sea un aspecto crítico en la geopolítica moderna. La evolución continua de esta tecnología determinará en gran medida el futuro de la economía global y la distribución del poder entre las naciones.
Ambito
En una entrevista con Guillermo Fernández, nos comparte su mirada sobre la importancia de lograr una integración efectiva entre los diversos eslabones de las cadenas para optimizar recursos.
El RIGI impulsa la contratación de proveedores locales , aunque busca fortalecer su posición, surgen dudas sobre su implementación y cuál será el impacto real en su competitividad.
John Walker habla sobre la importancia del litio en la transición energética y como Salta debe aprovechar esta situación para atraer las inversiones existentes.
Clara Segón habla sobre primera guía integral para calcular la Huella de Carbono del Producto de productos intermedios y productos químicos de litio aptos para baterías.
Opinión del consultor Pedro R. Pittaluga sobre la realidad de los proveedores mineros en Salta.
Con las elecciones presidenciales en el horizonte, los candidatos debaten acerca de la explotación del litio, recurso estratégico clave en la economía del país.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
Es una oportunidad única para que estudiantes avanzados puedan dar sus primeros pasos en el mundo profesional y formar parte de una empresa líder en el sector energético
La empresa cerró su filial argentina en Chubut, luego de haberse comprometido a mantener la actividad.
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, consolidan su compromiso de potenciar el Corredor Bioceánico para impulsar el desarrollo económico regional.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.