Mendoza se prepara para una nueva edición del Foro de Inversiones & Negocios
Su sexta edición se realizará el 6 y 7 de marzo, se reunirán referentes de distintos sectores e inversores nacionales y extranjeros con funcionarios provinciales.
El Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza crea un registro oficial para agrimensores, buscando transparentar y ordenar el catastro minero, en el marco de la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza13/12/2024Salta MiningEn un paso significativo hacia la modernización y transparencia del sector minero, el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza ha oficializado la creación del Registro de Peritos Oficiales en Agrimensura. Este registro se enmarca en la implementación del Nuevo Código de Procedimiento Minero, aprobado recientemente, y tiene como objetivo principal contar con un catastro minero ordenado y accesible, asegurando que los procesos relacionados con la delimitación geográfica de las propiedades mineras en la provincia sean más eficientes y transparentes.
Jerónimo Shantal, director de Minería, explicó que la creación de este registro es el resultado de un trabajo conjunto con el Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM) y es parte de un plan provincial de mensuras mineras. "Desde hace muchos años no se realizan este tipo de mensuras, y este nuevo código otorga a la Autoridad Minera la facultad de crear este registro para agilizar los procedimientos y mantener el catastro organizado", comentó Shantal.
El director destacó la importancia de dar transparencia y publicidad a todas las acciones relacionadas con la minería en la provincia, asegurando que el registro permitirá conocer con precisión quiénes poseen derechos mineros en Mendoza. "El objetivo es poner orden en los procedimientos, lo que facilitará la visualización de los derechos mineros de la provincia", añadió Shantal.
Profesionalización y transparencia en el sector minero
La implementación de este registro también marca un paso importante en la profesionalización del sector minero en Mendoza. Según Shantal, además de mejorar la transparencia, este avance garantiza que los trabajos técnicos estén respaldados por profesionales habilitados y competentes.
“Es una gran novedad no solo por el auspicio de numerosos trabajos que llegarán en el marco de los proyectos mineros que lleva actualmente la Provincia, sino porque también seguimos fortaleciendo y jerarquizando nuestra profesión, insertándola en ámbitos de competencia y registros”, destacó Javier Oyhenart, presidente del Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM)
Daniel Rubiales, tesorero del CAM, también destacó la importancia histórica de esta medida, ya que la creación del registro y la figura del Perito Agrimensor Minero otorgan a los profesionales un estatus jerarquizado y una responsabilidad clara en la supervisión de las actividades mineras.
Proceso de inscripción y selección de peritos
Los agrimensores e ingenieros agrimensores interesados en formar parte del registro deberán cumplir con una serie de requisitos, que incluyen experiencia profesional mínima, certificados de antecedentes penales y la aprobación del CAM. La designación de peritos se realizará a través de un sistema de sorteo transparente, o por designación directa de los titulares de las propiedades mineras, siempre bajo la supervisión de la Autoridad Minera. Además, se implementará un régimen de sanciones para aquellos peritos que no cumplan con sus responsabilidades, asegurando la calidad y ética en la práctica profesional.
Los interesados tendrán un plazo de 30 días hábiles para inscribirse, y el registro será actualizado anualmente para asegurar su vigencia.
Un nuevo marco para la minería en Mendoza
El Nuevo Código de Procedimiento Minero no solo regula la actividad de la minería en las primeras, segundas y terceras categorías (incluyendo las canteras), sino que también establece medidas para el ordenamiento catastral de las propiedades mineras y regula el transporte de minerales por rutas y caminos de la provincia. Este código apunta a agilizar los trámites de permisos, evitando la acumulación de expedientes sin resolución y reduciendo el riesgo de especulaciones inmobiliarias mineras.
Además, promueve un desarrollo económico responsable y sostenible, fortaleciendo a la Policía Minera y los inspectores mineros, quienes contarán con mayores funciones y facultades que los establecidos en la normativa anterior. Con estos avances, Mendoza refuerza su compromiso con la regulación y transparencia en la minería, buscando un equilibrio entre el desarrollo del sector y el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.
Su sexta edición se realizará el 6 y 7 de marzo, se reunirán referentes de distintos sectores e inversores nacionales y extranjeros con funcionarios provinciales.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) repudió los incidentes violentos ocurridos en la apertura de la Cámara de Servicios Mineros en Uspallata, Mendoza. Exigen medidas para garantizar la paz y el desarrollo en la región.
Se expusieron los sectores priorizados y beneficios de ser parte del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, como también los principales aspectos a tener en cuenta para ser proveedores de los proyectos aprobados.
La apertura de la Cámara de Proveedores Mineros en Uspallata genera esperanzas económicas, pero también enfrenta fuertes oposiciones y conflictos entre los defensores y detractores del proyecto San Jorge.
Alfredo Cornejo recibió al embajador emiratí Saeed Abdulla Alqemzi para comentarle las diferentes actividades que se desarrollan en la provincia.
Esta iniciativa buscará convertirse en un puente entre el sector minero y la comunidad local.
El sector minero sigue creciendo y busca sumar talento a sus operaciones. Empresas líderes ofrecen vacantes para ingenieros, técnicos, operarios y más. Descubre cuáles son las oportunidades laborales.
La empresa líder en logística minera en Salta amplía su equipo y abre nuevas oportunidades para profesionales capacitados en seguridad y transporte.
El titular de GVH analiza el desarrollo de proveedores mineros en Salta, los desafíos del sector y la importancia de la licencia social en una industria en constante crecimiento.
La provincia se posiciona como un destino clave para la inversión minera internacional, con destacados proyectos en oro, plata, cobre y litio, que aseguran su futuro como un pilar económico del país.
"La aceptación de la sociedad no es permanente, sino un compromiso en constante evolución. Salta avanza en la consolidación de la minería con un enfoque basado en el diálogo y el desarrollo local", explicó Joaco Díaz Cabral, concejal de La Merced.
Fiscalizaron el área operada por Litio Minera Argentina S.A. en la zona de Tolar Grande.
Con la apertura de sus oficinas en Catamarca, la minera india Kabil avanza en su proyecto de exploración de litio en la región.
El ambicioso programa de perforación durante este año, apunta a descubrir su potencial en oro y cobre en una de las mayores anomalías geológicas no exploradas de Argentina.
Con muestras de hasta 82 g/t de oro y 1.239 g/t de plata, la exploración se basa en datos históricos de Barrick Gold y refuerza el potencial del distrito en el Macizo del Deseado.
Con el apoyo del Gobierno Nacional, Salta se encamina a transformar su infraestructura logística a través del Corredor Bioceánico, una obra de integración regional que unirá Argentina, Chile y Paraguay.