
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
Mendoza24/07/2025
Salta Mining
















Con la participación de múltiples sectores, el Consejo Provincial del Ambiente (CPA) emitió su informe final sobre el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, destacando una serie de recomendaciones ambientales, técnicas y sociales para garantizar un desarrollo equilibrado del emprendimiento en Mendoza. El documento fue entregado a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), órgano responsable de tomar decisiones sobre la viabilidad del proyecto.






El dictamen, resultado de un proceso participativo amplio, fue elaborado por representantes del Estado, el sector académico, organizaciones de la sociedad civil y cámaras empresariales. Entre los firmantes figuran Nuria Ojeda, Subsecretaria de Ambiente y presidenta del Consejo; Soledad Barros, también del Ministerio de Energía y Ambiente; y delegados de entidades como ADERPE, la Federación Económica de Mendoza, el Colegio de Arquitectos, IADIZA, Fundación Villavicencio, ASINMET, OIKOS, Reciclarg y el Colegio de Abogados, entre otros.
El CPA consideró que el proyecto puede considerarse viable, siempre que se incorporen los ajustes propuestos en el informe técnico. Se hizo especial énfasis en la importancia de garantizar la sostenibilidad ambiental, el control social y la participación ciudadana en cada etapa del desarrollo minero.
Evaluación técnica con mirada integral
Durante el proceso, el Consejo examinó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa desarrolladora, así como aportes de más de 15 organismos sectoriales, la Manifestación Específica del Recurso Hídrico (MERH), talleres técnicos y estudios complementarios.
Entre los puntos críticos señalados por el CPA se destacan:
-Monitoreo en tiempo real y estudios detallados del Arroyo El Tigre, principal fuente hídrica del emprendimiento, para definir su disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo.
-Mejora de la línea de base ambiental, con análisis estacionales de agua, aire, biodiversidad y suelos propios del ecosistema andino.
-Profundización de los estudios geomorfológicos, junto con la creación de modelos hidrogeoquímicos predictivos.
-Protección integral de vegas y humedales en Yalguaráz, sumada a la necesidad de estudios sobre patrimonio cultural, especialmente del Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
-Implementación de planes de gestión integral de residuos, con trazabilidad, enfoque de economía circular y participación de proveedores locales.
-Evaluación acumulativa de impactos ambientales, que considere el tránsito, la transformación del paisaje y posibles pasivos ambientales, particularmente en la fase de cierre del proyecto.
Un enfoque sustentable desde el inicio hasta el cierre
En sus conclusiones, el CPA señaló que el proyecto puede avanzar hacia su etapa constructiva si se implementan de forma rigurosa las recomendaciones detalladas. Asimismo, se resaltó la necesidad de alinearse con las normas ambientales vigentes, asegurando mecanismos de participación social y garantías financieras sólidas, incluso para la etapa de post cierre.
El CPA instó a la CEIAM a contemplar este conjunto de recomendaciones para avanzar en una gestión ambiental transparente, con control efectivo, mitigación de riesgos y articulación entre actores públicos y privados.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.



















La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.

El encuentro se realizará esta tarde en el CIC de Santa Cecilia y brindará orientación sobre requisitos y oportunidades laborales en el sector minero.



