
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
El Consejo Provincial del Ambiente concluyó su evaluación del emprendimiento minero e instó a aplicar medidas técnicas y sociales para garantizar una minería sustentable.
Mendoza24/07/2025Con la participación de múltiples sectores, el Consejo Provincial del Ambiente (CPA) emitió su informe final sobre el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, destacando una serie de recomendaciones ambientales, técnicas y sociales para garantizar un desarrollo equilibrado del emprendimiento en Mendoza. El documento fue entregado a la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), órgano responsable de tomar decisiones sobre la viabilidad del proyecto.
El dictamen, resultado de un proceso participativo amplio, fue elaborado por representantes del Estado, el sector académico, organizaciones de la sociedad civil y cámaras empresariales. Entre los firmantes figuran Nuria Ojeda, Subsecretaria de Ambiente y presidenta del Consejo; Soledad Barros, también del Ministerio de Energía y Ambiente; y delegados de entidades como ADERPE, la Federación Económica de Mendoza, el Colegio de Arquitectos, IADIZA, Fundación Villavicencio, ASINMET, OIKOS, Reciclarg y el Colegio de Abogados, entre otros.
El CPA consideró que el proyecto puede considerarse viable, siempre que se incorporen los ajustes propuestos en el informe técnico. Se hizo especial énfasis en la importancia de garantizar la sostenibilidad ambiental, el control social y la participación ciudadana en cada etapa del desarrollo minero.
Evaluación técnica con mirada integral
Durante el proceso, el Consejo examinó el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa desarrolladora, así como aportes de más de 15 organismos sectoriales, la Manifestación Específica del Recurso Hídrico (MERH), talleres técnicos y estudios complementarios.
Entre los puntos críticos señalados por el CPA se destacan:
-Monitoreo en tiempo real y estudios detallados del Arroyo El Tigre, principal fuente hídrica del emprendimiento, para definir su disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo.
-Mejora de la línea de base ambiental, con análisis estacionales de agua, aire, biodiversidad y suelos propios del ecosistema andino.
-Profundización de los estudios geomorfológicos, junto con la creación de modelos hidrogeoquímicos predictivos.
-Protección integral de vegas y humedales en Yalguaráz, sumada a la necesidad de estudios sobre patrimonio cultural, especialmente del Qhapaq Ñan, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
-Implementación de planes de gestión integral de residuos, con trazabilidad, enfoque de economía circular y participación de proveedores locales.
-Evaluación acumulativa de impactos ambientales, que considere el tránsito, la transformación del paisaje y posibles pasivos ambientales, particularmente en la fase de cierre del proyecto.
Un enfoque sustentable desde el inicio hasta el cierre
En sus conclusiones, el CPA señaló que el proyecto puede avanzar hacia su etapa constructiva si se implementan de forma rigurosa las recomendaciones detalladas. Asimismo, se resaltó la necesidad de alinearse con las normas ambientales vigentes, asegurando mecanismos de participación social y garantías financieras sólidas, incluso para la etapa de post cierre.
El CPA instó a la CEIAM a contemplar este conjunto de recomendaciones para avanzar en una gestión ambiental transparente, con control efectivo, mitigación de riesgos y articulación entre actores públicos y privados.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.