
Cofemin sesionó en Mendoza y consolidó el debate minero federal durante Argentina Mining Cuyo
Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.










El proyecto que promete U$D559 millones de inversión y 3.900 empleos en su etapa de construcción entra en su etapa decisiva que podría abrir un nuevo capítulo para el cobre en Mendoza.
Mendoza20/07/2025
Salta Mining
















La provincia de Mendoza se prepara para un momento clave en la agenda minera argentina, sobre todo para la producción de cobre: la audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino, promovido por Minera San Jorge S.A., que se realizará el 2 de agosto de 2025 a las 10. Se trata de una instancia decisiva para definir el futuro de una de las iniciativas cupríferas más relevantes del país, que podría convertir a Mendoza en pionera de la nueva ola de minería de cobre en Argentina.






El encuentro se desarrollará de manera híbrida: presencialmente, en las inmediaciones del yacimiento ubicado en Uspallata, departamento de Las Heras, y de forma virtual a través de una plataforma online. Quienes deseen participar deberán inscribirse antes del 30 de julio a las 23:59, tras lo cual recibirán las coordenadas exactas para la asistencia física o el enlace de acceso virtual.
El proyecto conocido históricamente como San Jorge y que hoy se denomina PSJ Cobre Mendocino se ubica en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, en la precordillera mendocina a una altura aproximada de entre 2.400 y 2.900 msnm. Dista 97 km en dirección noroeste de la ciudad de Mendoza, y a 37 km de la localidad de Uspallata y aproximadamente 37km de la localidad de Barreal en Calingasta, San Juan.
Las compañías que controlan el proyecto son Zonda Metals GmBH de Suiza y Grupo Alberdi del empresario argentino Martín Rapallini, actual presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). El proyecto PSJ Cobre Mendocino prevé una inversión inicial de 559 millones de dólares, de los cuales 461 millones se destinarán a la construcción de la planta y la infraestructura, y otros 81 millones a la etapa de operación. La compañía ya lleva invertidos cerca de 62 millones de dólares en exploración y estudios de factibilidad.
De avanzar según lo previsto, la mina entraría en etapa de construcción entre 2026 y 2027, tras una fase de factibilidad de 12 meses. La puesta en marcha de la producción está proyectada para 2028, con una vida útil inicial de 16 años, que podría extenderse a 27 en caso de expansión de reservas, y se estuma un Opex de USD 120 millones por año.
La operación contempla una producción promedio de 40.000 toneladas anuales de cobre fino, alcanzando picos de hasta 70.000 toneladas. Además, se estima procesar entre 151.000 y 241.000 toneladas de concentrado al año, con una ley promedio de 25% de cobre.
El proyecto generará un fuerte impacto económico y social en la región: se calcula que durante la fase de construcción se crearán alrededor de 3.900 empleos directos e indirectos, mientras que durante la operación se mantendrán unos 2.400 puestos de trabajo, priorizando la contratación de mano de obra local. Además, se impulsará una red de proveedores regionales, formación técnica y encadenamientos productivos que podrían dinamizar la economía de Uspallata y zonas aledañas.
El PSJ Cobre Mendocino se diseñó bajo estrictos estándares ambientales. Cumple con la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. El método de extracción será a cielo abierto y el procesamiento se realizará mediante flotación convencional, con una tasa de recuperación estimada en un 90% para cobre y 74% para oro.
El consumo de agua proyectado es de 140 litros por segundo, con una recirculación superior al 80% en un circuito cerrado. Los expertos explicaron que captarán agua únicamente del Arroyo El Tigre, que escurre en promedio 300 litros por segundo con picos de 600 litros en periodos de tiempo específicos. Además, se implementará un sistema de depósito de colas en pasta y un programa de monitoreo ambiental con freatímetros y subdrenajes, junto con un plan de revegetación progresiva de las áreas intervenidas.
Expectativa en torno a la audiencia
La audiencia pública es un paso clave para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito indispensable para que el proyecto pueda avanzar a la etapa de explotación. Se espera una participación masiva de vecinos, comunidades, organizaciones sociales, cámaras empresarias y actores del sector minero, en un debate que pondrá sobre la mesa los aspectos técnicos, sociales y ambientales de la iniciativa.
En paralelo, el proyecto busca encuadrarse dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que facilitaría su desarrollo con beneficios fiscales y aduaneros. De concretarse, Mendoza se convertiría en la punta de lanza del resurgir del cobre en Argentina, sumándose a la creciente demanda mundial de este mineral clave para la transición energética y la electromovilidad.
Próximos pasos
Una vez concluida la audiencia, se elaborará un informe técnico que incluirá todas las opiniones y objeciones presentadas. Sobre esa base, la autoridad ambiental provincial emitirá un dictamen, que deberá ser aprobado por la Legislatura mendocina.
Mientras tanto, la comunidad ya empieza a prepararse para un evento que podría marcar el inicio de una nueva etapa para Mendoza: la minería de cobre a gran escala, bajo estándares modernos de sostenibilidad y con foco en el desarrollo local.





Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.











El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

La Municipalidad de Salta impulsa talleres para fortalecer el perfil laboral y conectar a los vecinos con las oportunidades que ofrece la minería provincial.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.



