
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
El proyecto que promete U$D559 millones de inversión y 3.900 empleos en su etapa de construcción entra en su etapa decisiva que podría abrir un nuevo capítulo para el cobre en Mendoza.
Mendoza20/07/2025La provincia de Mendoza se prepara para un momento clave en la agenda minera argentina, sobre todo para la producción de cobre: la audiencia pública del proyecto PSJ Cobre Mendocino, promovido por Minera San Jorge S.A., que se realizará el 2 de agosto de 2025 a las 10. Se trata de una instancia decisiva para definir el futuro de una de las iniciativas cupríferas más relevantes del país, que podría convertir a Mendoza en pionera de la nueva ola de minería de cobre en Argentina.
El encuentro se desarrollará de manera híbrida: presencialmente, en las inmediaciones del yacimiento ubicado en Uspallata, departamento de Las Heras, y de forma virtual a través de una plataforma online. Quienes deseen participar deberán inscribirse antes del 30 de julio a las 23:59, tras lo cual recibirán las coordenadas exactas para la asistencia física o el enlace de acceso virtual.
El proyecto conocido históricamente como San Jorge y que hoy se denomina PSJ Cobre Mendocino se ubica en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, en la precordillera mendocina a una altura aproximada de entre 2.400 y 2.900 msnm. Dista 97 km en dirección noroeste de la ciudad de Mendoza, y a 37 km de la localidad de Uspallata y aproximadamente 37km de la localidad de Barreal en Calingasta, San Juan.
Las compañías que controlan el proyecto son Zonda Metals GmBH de Suiza y Grupo Alberdi del empresario argentino Martín Rapallini, actual presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). El proyecto PSJ Cobre Mendocino prevé una inversión inicial de 559 millones de dólares, de los cuales 461 millones se destinarán a la construcción de la planta y la infraestructura, y otros 81 millones a la etapa de operación. La compañía ya lleva invertidos cerca de 62 millones de dólares en exploración y estudios de factibilidad.
De avanzar según lo previsto, la mina entraría en etapa de construcción entre 2026 y 2027, tras una fase de factibilidad de 12 meses. La puesta en marcha de la producción está proyectada para 2028, con una vida útil inicial de 16 años, que podría extenderse a 27 en caso de expansión de reservas, y se estuma un Opex de USD 120 millones por año.
La operación contempla una producción promedio de 40.000 toneladas anuales de cobre fino, alcanzando picos de hasta 70.000 toneladas. Además, se estima procesar entre 151.000 y 241.000 toneladas de concentrado al año, con una ley promedio de 25% de cobre.
El proyecto generará un fuerte impacto económico y social en la región: se calcula que durante la fase de construcción se crearán alrededor de 3.900 empleos directos e indirectos, mientras que durante la operación se mantendrán unos 2.400 puestos de trabajo, priorizando la contratación de mano de obra local. Además, se impulsará una red de proveedores regionales, formación técnica y encadenamientos productivos que podrían dinamizar la economía de Uspallata y zonas aledañas.
El PSJ Cobre Mendocino se diseñó bajo estrictos estándares ambientales. Cumple con la Ley 7722, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. El método de extracción será a cielo abierto y el procesamiento se realizará mediante flotación convencional, con una tasa de recuperación estimada en un 90% para cobre y 74% para oro.
El consumo de agua proyectado es de 140 litros por segundo, con una recirculación superior al 80% en un circuito cerrado. Los expertos explicaron que captarán agua únicamente del Arroyo El Tigre, que escurre en promedio 300 litros por segundo con picos de 600 litros en periodos de tiempo específicos. Además, se implementará un sistema de depósito de colas en pasta y un programa de monitoreo ambiental con freatímetros y subdrenajes, junto con un plan de revegetación progresiva de las áreas intervenidas.
Expectativa en torno a la audiencia
La audiencia pública es un paso clave para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito indispensable para que el proyecto pueda avanzar a la etapa de explotación. Se espera una participación masiva de vecinos, comunidades, organizaciones sociales, cámaras empresarias y actores del sector minero, en un debate que pondrá sobre la mesa los aspectos técnicos, sociales y ambientales de la iniciativa.
En paralelo, el proyecto busca encuadrarse dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que facilitaría su desarrollo con beneficios fiscales y aduaneros. De concretarse, Mendoza se convertiría en la punta de lanza del resurgir del cobre en Argentina, sumándose a la creciente demanda mundial de este mineral clave para la transición energética y la electromovilidad.
Próximos pasos
Una vez concluida la audiencia, se elaborará un informe técnico que incluirá todas las opiniones y objeciones presentadas. Sobre esa base, la autoridad ambiental provincial emitirá un dictamen, que deberá ser aprobado por la Legislatura mendocina.
Mientras tanto, la comunidad ya empieza a prepararse para un evento que podría marcar el inicio de una nueva etapa para Mendoza: la minería de cobre a gran escala, bajo estándares modernos de sostenibilidad y con foco en el desarrollo local.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Inspectores de toda la provincia recibieron formación técnica y acceso a nuevas herramientas digitales para reforzar los controles en rutas y yacimientos.
Ministerio de Energía y Minería, FOMICRUZ y Banco Santa Cruz capacitan en marketing digital e inteligencia artificial para potenciar negocios locales.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.