
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La industria minera cuenta con el ramal minero C-14, que une General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país, de 2.000 km entre Pilar (Buenos Aires) y Los Andes.
Salta30/08/2024Hoy se conmemora en todo el país el Día del Ferrocarril, en recuerdo del 29 de agosto de 1857, momento en el que se concretó el primer viaje en tren en Buenos Aires. Ese día, la histórica locomotora llamada “La Porteña” recorrió 10 kilómetros, pero el servicio fue inaugurado formalmente recién el 30 de agosto.
En la actualidad, Salta cuenta con 993 kilómetros operativos de vías de trocha angosta manejados por Belgrano Cargas y Logística SA (Trenes Argentinos Cargas), con conexión a Chile y a los puertos de Rosario y Buenos Aires a través de los distintos ramales provinciales (C, C8, C12, C13, C14, C15, C18). La conexión con Bolivia aún se encuentra interrumpida.
La reparación de 240 kilómetros de vías entre Joaquín V. González y Pichanal posibilitó la reactivación desde diciembre del año pasado, del denominado ramal cerealero C-18, que transporta soja y maíz hacia los puertos del Gran Rosario en la provincia de Santa Fe, y a San Lorenzo. También, parten trenes con poroto y azúcar hacia Buenos Aires, y cemento hacia Chaco.
Además, la industria minera y productiva de la provincia cuenta con el llamado ramal minero C-14, que une la localidad de General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país con unos 2 mil kilómetros aproximadamente entre Pilar en Buenos Aires, y Laguna Seca, en el departamento Los Andes, en Salta.
Actualmente se han logrado operaciones regulares y el tren sube semanalmente a la Puna salteña con carbonato de sodio y baja con otras cargas. Las frecuencias semanales promedian 6 trenes por mes en esta zona. Las perspectivas de crecimiento llevarían la capacidad de carga que actualmente es de 120 mil toneladas por año, a 2 millones de toneladas, a partir del mejoramiento de la estructura ferroviaria.
Se avanza asimismo, en las etapas de conformación del Nodo Logístico y Puerto Seco de General Güemes, punto neurálgico para la multimodalidad, ya que permite a través de su terminal, combinar el transporte terrestre con el ferroviario.
Gran parte del volumen de carga transportado por la línea Belgrano corresponde a la provincia. Principalmente se trata de cargas de piedra, cemento, azúcar y productos agrícolas, como maíz, soja, harina de trigo, entre otros.
Durante el año 2023, se despacharon 925 mil toneladas de productos salteños, lo que representó el 34% de lo transportado por la línea Belgrano y 13% de la carga total de la empresa férrea. Salta se consolidó, de esta manera, como la provincia que mayor cantidad de carga aportó a la línea Belgrano, por ser el principal punto de destino de insumos para la industria minera.
El ramal C14, de vital importancia para Salta, fue inaugurado el 20 de febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury y sus vías recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.
Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.