
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
La industria minera cuenta con el ramal minero C-14, que une General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país, de 2.000 km entre Pilar (Buenos Aires) y Los Andes.
Salta30/08/2024Hoy se conmemora en todo el país el Día del Ferrocarril, en recuerdo del 29 de agosto de 1857, momento en el que se concretó el primer viaje en tren en Buenos Aires. Ese día, la histórica locomotora llamada “La Porteña” recorrió 10 kilómetros, pero el servicio fue inaugurado formalmente recién el 30 de agosto.
En la actualidad, Salta cuenta con 993 kilómetros operativos de vías de trocha angosta manejados por Belgrano Cargas y Logística SA (Trenes Argentinos Cargas), con conexión a Chile y a los puertos de Rosario y Buenos Aires a través de los distintos ramales provinciales (C, C8, C12, C13, C14, C15, C18). La conexión con Bolivia aún se encuentra interrumpida.
La reparación de 240 kilómetros de vías entre Joaquín V. González y Pichanal posibilitó la reactivación desde diciembre del año pasado, del denominado ramal cerealero C-18, que transporta soja y maíz hacia los puertos del Gran Rosario en la provincia de Santa Fe, y a San Lorenzo. También, parten trenes con poroto y azúcar hacia Buenos Aires, y cemento hacia Chaco.
Además, la industria minera y productiva de la provincia cuenta con el llamado ramal minero C-14, que une la localidad de General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país con unos 2 mil kilómetros aproximadamente entre Pilar en Buenos Aires, y Laguna Seca, en el departamento Los Andes, en Salta.
Actualmente se han logrado operaciones regulares y el tren sube semanalmente a la Puna salteña con carbonato de sodio y baja con otras cargas. Las frecuencias semanales promedian 6 trenes por mes en esta zona. Las perspectivas de crecimiento llevarían la capacidad de carga que actualmente es de 120 mil toneladas por año, a 2 millones de toneladas, a partir del mejoramiento de la estructura ferroviaria.
Se avanza asimismo, en las etapas de conformación del Nodo Logístico y Puerto Seco de General Güemes, punto neurálgico para la multimodalidad, ya que permite a través de su terminal, combinar el transporte terrestre con el ferroviario.
Gran parte del volumen de carga transportado por la línea Belgrano corresponde a la provincia. Principalmente se trata de cargas de piedra, cemento, azúcar y productos agrícolas, como maíz, soja, harina de trigo, entre otros.
Durante el año 2023, se despacharon 925 mil toneladas de productos salteños, lo que representó el 34% de lo transportado por la línea Belgrano y 13% de la carga total de la empresa férrea. Salta se consolidó, de esta manera, como la provincia que mayor cantidad de carga aportó a la línea Belgrano, por ser el principal punto de destino de insumos para la industria minera.
El ramal C14, de vital importancia para Salta, fue inaugurado el 20 de febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury y sus vías recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.
Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
Autoridades provinciales y de EMSE participaron del 14° Seminario Internacional del Litio, destacando la sostenibilidad y la cooperación como ejes del desarrollo.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.