
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
El Régimen de Grandes Inversiones es una de las "estrellas" de la Ley Bases que se vota hoy en Diputados. Raúl Rodríguez dio su opinión en la previa
Argentina27/06/2024Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), advirtió en la previa de la votación final de la Ley Bases y el paquete fiscal que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los temas que cobró mayor protagonismo, "no fue creado pensando en la minería", aunque la incluya entre las actividades que pueden resultar beneficiadas.
"El RIGI es una herramienta que no es novedosa. La minería, de hecho, festeja su día el 7 de mayo en recuerdo de la Ley de Fomento Minero, una norma de la Asamblea del año XIII, algo así como el primer RIGI. Y más cerca en el tiempo tenemos la Ley de Inversiones mineras de 1993. Entonces, no es nada nuevo", resaltó Rodríguez respecto del sector.
Hecha esa salvedad, aseguró que este tipo de regímenes de incentivos "son herramientas útiles para hacer competitiva a la actividad productiva del país frente a competidores que tienen menos presión fiscal", y que "desde ese punto de vista, el RIGI es beneficioso".
Pero -advirtió- "no fue creado pensando en la minería porque el piso es relativamente bajo, es de U$S 200 millones, cuando un proyecto minero importante conlleva inversiones de U$S 6.000 millones, como Josemaría en San Juan, por dar un ejemplo".
Gracias a los cambios introducidos durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado, el régimen para grandes inversiones quedó circunscripto a nueve actividades, y no a "cualquier sector" como figuraba en la redacción que salió de la media sanción en Diputados.
Esas actividades son forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. En principio, según lo advertido en el dictamen para el tratamiento de este jueves, el RIGI saldría con esas modificaciones.
Así planteado el asunto y con las características propuestas en este sistema de incentivos, "en lo que concierne a Mendoza, es poco factible el beneficio para la minería porque lo que se fomenta en la provincia es la exploración en Malargüe y hablamos de proyectos con inversiones que están infinitamente por debajo de esa línea de los 200 millones de dólares", explicó Rodríguez.
"En un proyecto de exploración minera de los que se presentan en Mendoza se invierten 5 o 10 millones de dólares; como muchísimo 20", agregó; y dio como ejemplo Hierro Indio, que significó una inversión de 2 millones de dólares.
El RIGI sí podría apuntar a otro tipo de inversiones en Mendoza, como la fotovoltaica, que se anunció a principios de junio en Mendoza y que involucra a 250 millones de dólares por parte de Genneia, la compañía más grande de energías renovables en Argentina.
¿Y entonces qué puede hacer Mendoza para incentivar inversiones mineras? "La herramienta que tienen Mendoza o cualquier provincia son las tasas. Una de las decisiones que se puede tomar para fomentar actividades es la 'tasa 0'. De hecho hay actividades con tasa 0, pero no así la minería", aportó el abogado especialista en derecho minero.
También tiene Mendoza influencia en el manejo de sus regalías, otro de los puntos que se discutirá este jueves en Diputados y que fue incorporado en el paquete fiscal.
Tanto la ley actual como la que se propone en el Congreso hablan de "regalías hasta" determinado porcentaje. Hoy rige según el artículo 22 de la Ley 24.196, donde se indica que las provincias no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento (3 %) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído. El paquete fiscal amplía el tope hasta 5%.
Respecto de ello, Rodríguez reconoció que "el Gobierno provincial ya advirtió que las dejará en 3% pero, si quisiera, como herramienta de incentivo, podría bajarlas".
UNO
El Índice elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas mide 11 rubros que impactan directamente en los gastos de las empresas logísticas en todo el país.
Lo dejó entrever el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, durante su exposición en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.
Este 20, 21 y 22 de mayo, en La Rural, se encontrarán la innovación, los negocios y las oportunidades de crecimiento, tanto del sector minero como de otras industrias afines.
Este descubrimiento, calificado por expertos como un potencial "nuevo Vaca Muerta" dentro de una cuenca hidrocarburífera madura, abre grandes expectativas.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Cerrado Gold Inc. brindó una actualización sobre los recientes cambios en la política fiscal que se están implementando en Argentina tras la eliminación del cepo.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
Con el objetivo de ordenar y optimizar la empleabilidad minera, Modernización y Producción impulsan una herramienta digital única para reunir todas las ofertas laborales del sector.
La nueva zonas de exploración es adyacente al proyecto de la minera canadiense insignia "Arizaro" que alberga un recurso de agua dulce crucial para una futura planta de producción.
La minera canadiense avanza en Salta con un nuevo estudio económico liderado por la empresa Hatch, que es clave para definir la viabilidad de su estrella.
La secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, recibió a Mehmet Ozturk, consultor de AgaBullion, una firma turca con 25 años de experiencia en metales preciosos.
La capacitación incluyó certificaciones prácticas y teóricas, y se articula ahora con un curso de inglés técnico que responde a las demandas reales del mercado laboral.
El Gobierno provincial se reunió con empresas operadoras y cámaras sectoriales para delinear medidas que sostengan el empleo local y la cadena de valor en un contexto de retracción económica.
La Autoridad Ambiental Minera organiza una nueva visita guiada al proyecto PSJ Cobre Mendocino, como parte de la evaluación de impacto ambiental del distrito minero MDMO 2.