
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Régimen de Grandes Inversiones es una de las "estrellas" de la Ley Bases que se vota hoy en Diputados. Raúl Rodríguez dio su opinión en la previa
Argentina27/06/2024
















Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), advirtió en la previa de la votación final de la Ley Bases y el paquete fiscal que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los temas que cobró mayor protagonismo, "no fue creado pensando en la minería", aunque la incluya entre las actividades que pueden resultar beneficiadas.






"El RIGI es una herramienta que no es novedosa. La minería, de hecho, festeja su día el 7 de mayo en recuerdo de la Ley de Fomento Minero, una norma de la Asamblea del año XIII, algo así como el primer RIGI. Y más cerca en el tiempo tenemos la Ley de Inversiones mineras de 1993. Entonces, no es nada nuevo", resaltó Rodríguez respecto del sector.
Hecha esa salvedad, aseguró que este tipo de regímenes de incentivos "son herramientas útiles para hacer competitiva a la actividad productiva del país frente a competidores que tienen menos presión fiscal", y que "desde ese punto de vista, el RIGI es beneficioso".
Pero -advirtió- "no fue creado pensando en la minería porque el piso es relativamente bajo, es de U$S 200 millones, cuando un proyecto minero importante conlleva inversiones de U$S 6.000 millones, como Josemaría en San Juan, por dar un ejemplo".
Gracias a los cambios introducidos durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado, el régimen para grandes inversiones quedó circunscripto a nueve actividades, y no a "cualquier sector" como figuraba en la redacción que salió de la media sanción en Diputados.
Esas actividades son forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. En principio, según lo advertido en el dictamen para el tratamiento de este jueves, el RIGI saldría con esas modificaciones.
Así planteado el asunto y con las características propuestas en este sistema de incentivos, "en lo que concierne a Mendoza, es poco factible el beneficio para la minería porque lo que se fomenta en la provincia es la exploración en Malargüe y hablamos de proyectos con inversiones que están infinitamente por debajo de esa línea de los 200 millones de dólares", explicó Rodríguez.
"En un proyecto de exploración minera de los que se presentan en Mendoza se invierten 5 o 10 millones de dólares; como muchísimo 20", agregó; y dio como ejemplo Hierro Indio, que significó una inversión de 2 millones de dólares.
El RIGI sí podría apuntar a otro tipo de inversiones en Mendoza, como la fotovoltaica, que se anunció a principios de junio en Mendoza y que involucra a 250 millones de dólares por parte de Genneia, la compañía más grande de energías renovables en Argentina.
¿Y entonces qué puede hacer Mendoza para incentivar inversiones mineras? "La herramienta que tienen Mendoza o cualquier provincia son las tasas. Una de las decisiones que se puede tomar para fomentar actividades es la 'tasa 0'. De hecho hay actividades con tasa 0, pero no así la minería", aportó el abogado especialista en derecho minero.
También tiene Mendoza influencia en el manejo de sus regalías, otro de los puntos que se discutirá este jueves en Diputados y que fue incorporado en el paquete fiscal.
Tanto la ley actual como la que se propone en el Congreso hablan de "regalías hasta" determinado porcentaje. Hoy rige según el artículo 22 de la Ley 24.196, donde se indica que las provincias no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento (3 %) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído. El paquete fiscal amplía el tope hasta 5%.
Respecto de ello, Rodríguez reconoció que "el Gobierno provincial ya advirtió que las dejará en 3% pero, si quisiera, como herramienta de incentivo, podría bajarlas".
UNO





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



