
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Régimen de Grandes Inversiones es una de las "estrellas" de la Ley Bases que se vota hoy en Diputados. Raúl Rodríguez dio su opinión en la previa
Argentina27/06/2024Raúl Rodríguez, presidente de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CaMEM), advirtió en la previa de la votación final de la Ley Bases y el paquete fiscal que el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los temas que cobró mayor protagonismo, "no fue creado pensando en la minería", aunque la incluya entre las actividades que pueden resultar beneficiadas.
"El RIGI es una herramienta que no es novedosa. La minería, de hecho, festeja su día el 7 de mayo en recuerdo de la Ley de Fomento Minero, una norma de la Asamblea del año XIII, algo así como el primer RIGI. Y más cerca en el tiempo tenemos la Ley de Inversiones mineras de 1993. Entonces, no es nada nuevo", resaltó Rodríguez respecto del sector.
Hecha esa salvedad, aseguró que este tipo de regímenes de incentivos "son herramientas útiles para hacer competitiva a la actividad productiva del país frente a competidores que tienen menos presión fiscal", y que "desde ese punto de vista, el RIGI es beneficioso".
Pero -advirtió- "no fue creado pensando en la minería porque el piso es relativamente bajo, es de U$S 200 millones, cuando un proyecto minero importante conlleva inversiones de U$S 6.000 millones, como Josemaría en San Juan, por dar un ejemplo".
Gracias a los cambios introducidos durante el tratamiento de la Ley Bases en el Senado, el régimen para grandes inversiones quedó circunscripto a nueve actividades, y no a "cualquier sector" como figuraba en la redacción que salió de la media sanción en Diputados.
Esas actividades son forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. En principio, según lo advertido en el dictamen para el tratamiento de este jueves, el RIGI saldría con esas modificaciones.
Así planteado el asunto y con las características propuestas en este sistema de incentivos, "en lo que concierne a Mendoza, es poco factible el beneficio para la minería porque lo que se fomenta en la provincia es la exploración en Malargüe y hablamos de proyectos con inversiones que están infinitamente por debajo de esa línea de los 200 millones de dólares", explicó Rodríguez.
"En un proyecto de exploración minera de los que se presentan en Mendoza se invierten 5 o 10 millones de dólares; como muchísimo 20", agregó; y dio como ejemplo Hierro Indio, que significó una inversión de 2 millones de dólares.
El RIGI sí podría apuntar a otro tipo de inversiones en Mendoza, como la fotovoltaica, que se anunció a principios de junio en Mendoza y que involucra a 250 millones de dólares por parte de Genneia, la compañía más grande de energías renovables en Argentina.
¿Y entonces qué puede hacer Mendoza para incentivar inversiones mineras? "La herramienta que tienen Mendoza o cualquier provincia son las tasas. Una de las decisiones que se puede tomar para fomentar actividades es la 'tasa 0'. De hecho hay actividades con tasa 0, pero no así la minería", aportó el abogado especialista en derecho minero.
También tiene Mendoza influencia en el manejo de sus regalías, otro de los puntos que se discutirá este jueves en Diputados y que fue incorporado en el paquete fiscal.
Tanto la ley actual como la que se propone en el Congreso hablan de "regalías hasta" determinado porcentaje. Hoy rige según el artículo 22 de la Ley 24.196, donde se indica que las provincias no podrán cobrar un porcentaje superior al tres por ciento (3 %) sobre el valor "boca mina" del mineral extraído. El paquete fiscal amplía el tope hasta 5%.
Respecto de ello, Rodríguez reconoció que "el Gobierno provincial ya advirtió que las dejará en 3% pero, si quisiera, como herramienta de incentivo, podría bajarlas".
UNO
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.