
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La minería hoy es una industria superavitaria y un dato clave es que el 80% de las compras de bienes y servicios se realizan en el país a proveedores locales.
Argentina03/05/2024Las proyecciones de crecimiento de la industria minera en Argentina para los próximos 8 años son realmente muy auspiciosas.
Los números indican que las exportaciones pasarían de los actuales U$S 4.000 anuales a más de U$S 12.000 millones; los empleos directos de 100.000 a más de 180.000 y las inversiones aumentarían de U$S 1.800 millones a más de U$S 3.000 millones.
Las cifras forman parte de la presentación realizada por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en un encuentro con la prensa, donde se analizó la coyuntura de la industria, los problemas pendientes y su aporte a la matriz energética local.
"La Ley de Inversiones Mineras N° 24.196 fue instituida a inicios de la década del 90, con el propósito de volver a la Argentina una jurisdicción propicia a la inversión minera, estableciendo, entre otros incentivos, un régimen de estabilidad fiscal y tributaria. A tres décadas de su promulgación, este régimen lleva muchos años de incumplimiento por parte del Estado argentino que, introdujo modificaciones normativas afectando derechos de proyectos exportadores que habían obtenido el beneficio", explicó Cacciola.
En el actual escenario aparecen como datos positivos la demanda de minerales y los proyectos avanzados de cobre y litio. Como contrapartida el sector advierte una macroeconomía adversa, una elevada carga tributaria junto con el incumplimiento de la Ley 24196.
Tras la salida de la pandemia, desde CAEM señalan que es el tercer año de crecimiento sostenido de la industria con valores de producción que están 4,3% por encima del año anterior.
Además, se ha logrado incrementar el interés por el desarrollo de proyectos. De hecho, los presupuestos en exploración local durante el año 2023 alcanzaron los U$S 426,6 millones (+9% respecto a 2022). Y en los últimos cinco años se generaron más de 7.700 nuevos puestos de trabajo formales.
La demanda de cobre se multiplicará por 3 en 2040 vs 2020.
Para el titular de CAEM las transiciones globales hacia las energías limpias tendrán consecuencias de gran alcance para la demanda de minerales durante los próximos 30 años.
"A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales", advirtió.
Y acerca del cambio en la matriz energética afirmó que "la industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono. A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales".
La industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono
Puntualmente sobre la oferta de litio para los próximos años, en opinión de Cacciola parece estar cubierta con los proyectos que se encuentran en curso, pero hacia 2030 se vislumbra un déficit creciente, que será necesario cubrir.
El Economista
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.