
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, señaló: "Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria".
Argentina29/02/2024Finalmente Mendoza integrará la Mesa del Cobre, espacio que acordaron crear las provincias de San Juan, Catamarca y Salta semanas atrás, y que estará operativo a fines de mayo. Así lo confirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. «Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria.
La creación de la Mesa del Cobre fue acordada durante una misión en Europa de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Catamarca, Raúl Jalil; y Salta, Gustavo Sáenz; específicamente en una reunión en Bruselas (Bélgica). Alfredo Cornejo no participó porque el viaje estaba más focalizado en la promoción del litio, otro mineral clave para la transición energética, sin reservas en Mendoza.
Según ratificaron desde el Gobierno de Mendoza, la Mesa del Cobre se formalizará en la Expo San Juan Minera, que se realizará en San Juan del 21 al 23 de mayo. La provincia anfitriona lidera las inversiones de exploración en Argentina y posee 5 de los 8 proyectos más avanzados que tiene el país.
La integración de Mendoza a la Mesa del Cobre se da en un contexto particular: esta semana comenzaron las perforaciones en Cerro Amarillo (Malargüe), como parte del proceso de exploración, lo que significó un hito en una provincia paralizada durante más de 15 años en materia de minería metalífera, después de la sanción de la Ley 7722. A su vez, recientemente se presentaron en la Legislatura las declaraciones de impacto ambiental para habilitar la exploración de otros tres yacimiento de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, también ubicados en Malargüe, a cargo de la empresa Geometales de Marcelo Mindlin.
En el caso de San Jorge, un proyecto emblema de cobre en Mendoza, ubicado en las cercanías de Uspallata, ya se completó la etapa de exploración antes de la sanción de la Ley 7722, y está pendiente el tratamiento legislativo de una nueva declaración de impacto ambiental para la etapa de explotación, ya que la original fue rechazada en 2011, en medio de la campaña electoral, por peronistas y radicales.
«Queremos un regionalismo aplicado a la actividad minera. Buscamos generar un polo productivo e integrar las provincias productoras para que cada una se desarrolle con sinergia», indicó la ministra Latorre. En efecto, más allá de que no haya explotación de minería de primera categoría, Mendoza es un actor de peso en la industria minera, a través de logística, empresas y mano de obra calificada al servicio de la actividad en otras provincias, incluso de análisis químico.
Más allá de que en el esquema actual Mendoza aporta valor a la cadena minera, en el Gobierno no dejan de lado que «también tenemos el potencial geológico para desarrollar la actividad acá».
Si bien la Ley 7722 es restrictiva en cuanto a las sustancias que se pueden utilizar y, por ende, en el método de explotación, en el Gobierno insisten en que igualmente se puede avanzar. De hecho, la propuesta de San Jorge, rechazada más por cuestiones políticas que técnicas, ofrecía una alternativa válida: por flotación utilizando xantato, sustancia permitida.
Un dato no menor es que, más allá de la voluntad del Poder Ejecutivo de sumarse a la Mesa del Cobre, esta iniciativa cuenta con respaldo de la oposición.
En los próximos días, ingresará a la Cámara de Diputados un proyecto de declaración de Gustavo Cairo, de La Unión Mendocina, con la firma del peronista Germán Gómez, del sector de los hermanos Félix, y de los legisladores que responden a Luis Petri, solicitando justamente que Mendoza se sume a la Mesa del Cobre.
MendozaPost
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
El gobierno provincial presentó la estructura del crédito internacional de 100 millones de dólares que financiará infraestructura clave en rutas, saneamiento y control minero en la Puna y zonas estratégicas del eje Capricornio.
La compañía reafirma su compromiso con el desarrollo energético del Sur provincial y proyecta inversiones por más de 100 millones de dólares en el área Llancanelo.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.