
El Gobierno redefine el marco regulatorio minero para reducir burocracia y fortalecer la eficiencia
El Gobierno Nacional modificó normas clave para agilizar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar el sistema de información geológica.
El empleo en el sector minero del litio creció un 68% interanual, con un total de 1.482 nuevos puestos de trabajo creados en 2022.
Argentina20/05/2023La Secretaría de Minería de Argentina publicó estadísticas anuales que muestran que el empleo en el sector minero del litio creció un 68% interanual, con un total de 1.482 nuevos puestos de trabajo creados entre enero de 2022 y enero de 2023.
En general, el empleo en el sector minero del país creció un 7,9%, alcanzando los 37.850 empleos en el primer mes de este año, lo que la Secretaría consideró un máximo histórico.
Las ubicaciones remotas se beneficiaron más del aumento en el número de empleos, con las provincias del noroeste ricas en litio de Salta, Jujuy y Catamarca registrando los mayores incrementos.
Salta alcanzó los 4.196 empleos mineros, lo que representa un crecimiento interanual del 41,3%, mientras que Jujuy totalizó 3.306 empleos mineros, lo que supone un aumento del 32,2% interanual. Los empleos mineros en Catamarca aumentaron un 22,5% para un total de 2.205 puestos.
Actualmente, Catamarca alberga 14 proyectos de litio en diferentes etapas; Salta alberga 17 y Jujuy alberga cinco.
La agencia gubernamental también destacó el papel del empleo femenino en el sector minero en el último año, que creció un 25,7%, alcanzando las 4.123 posiciones.
Argentina es el cuarto proveedor mundial de litio después de Australia, Chile y China, y forma parte del llamado Triángulo del Litio, donde se encuentran más de la mitad de los recursos identificados del metal para baterías en el mundo. El Triángulo es una franja única de tierras altas cubierta de lagos y salares blancos que se extiende por Chile, Argentina y Bolivia.
El país sudamericano también ocupa el décimo lugar en producción de plata, que alcanzó las 800 toneladas en 2021, y se encuentra entre los 30 principales países productores de oro en el mundo.
El Gobierno Nacional modificó normas clave para agilizar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar el sistema de información geológica.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
La industria, en especial las plantas que dependen críticamente del suministro continuo, sufrieron las consecuencias de un modelo que no logra garantizar previsibilidad ni operatividad. El problema ya no es solo de temperaturas, es estructural.
El presidente Javier Milei publicó una fuerte respuesta en su cuenta de X (ex Twitter), apuntando directamente contra Axel Kicillof, actual gobernador bonaerense y ex ministro de Economía
Una jueza de EE.UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de YPF como parte de pago por un fallo de USD 16.000 millones. Impacto clave en energía y soberanía nacional.
A través del programa “Las Ventajas de Permanecer en la Escuela”, la empresa involucra a sus colaboradores en iniciativas que promueven el desarrollo educativo y vocacional de estudiantes primarios en Rosario.
La consultora Viosomos presenta para julio y agosto de 2025 una nueva edición de cursos virtuales orientados a la minería, los recursos naturales y la ciencia de datos.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
El encuentro en Casa de Salta apuntó a consolidar el respaldo para ejecutar proyectos clave de conectividad en el norte argentino.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta advirtió que la reciente crisis por el faltante de gas expuso problemas de fondo en la infraestructura energética del norte argentino.
Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.
El aerogenerador tiene una potencia instalada de 7 megavatios, una altura de 119 metros y palas de 79,7 metros de largo, el equipo se convierte en el más grande del país en su tipo.