
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Carlos Sadir, disertó en la Primera Conferencia Argentina-Alemana Sobre Recursos Minerales y Materiales Críticos que se celebró en Berlín.
Jujuy03/02/2024El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, disertó en la Primera Conferencia Argentina-Alemana Sobre Recursos Minerales y Materiales Críticos que se celebró en Berlín, oportunidad en la cual integró el panel Minería en Argentina: Marco legal y esquemas de incentivos. Presentación de provincias con potencial minero.
El mandatario expuso la capacidad de Jujuy para la explotación de litio y posicionarse en el arco de proveedores de minerales críticos. Asimismo, abordó el potencial que distingue a nuestra provincia para constituirse en proveedora de la industria minera, con miras a sumarse como eslabón de las cadenas de valor vinculadas a sectores estratégicos del aparato económico bajo en carbono de la Unión Europea (UE).
Además, Sadir reafirmó la decisión de integrar a Jujuy a las cadenas de valor ligadas a sectores críticos para la competitividad industrial de la UE. Es así que explicó las ventajas competitivas que ofrece Jujuy en materia de inversiones, así como su posicionamiento a vanguardia de la minería verde a partir de la utilización de energía renovable para el sector, contando para ello con la planta fotovoltaica Cauchari de 300 Mw con proyección a ampliarse a 500 Mw.
En otro tramo de su exposición, detalló los progresos que experimenta Jujuy en el campo social y el desarrollo de las comunidades de la mano de las empresas que invierten en la provincia.
Junto a Sadir estuvieron el embajador argentino en Alemania, Fernando Brun; la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón; y los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; y de San Juan, Marcelo Orrego. Se sumaron a ellos el embajador de la República Argentina en Alemania, Fernando Brun; el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola; y ejecutivos de las empresas que operan en nuestro país Mc Ewen Los Azules, First Quantum, Pan American Energy - Lithos y Lithium Argentina, los que a su vez presentaron sus proyectos a inversionistas y bancos de financiamiento alemanes, además de mantener reuniones de negocios con potenciales compradores, a fin de potenciar el agregado de valor argentino.
ACUERDO PARA PRODUCIR Y COMERCIALIZAR RECURSOS CRÍTICOS
Los gobernadores de las provincias que integran la Mesa del Litio, suscribieron un convenio de cooperación con la empresa EUSATI del grupo DROEGE, a los efectos de producir hidróxido de litio con los más altos estándares de sustentabilidad y, además, planificar el desarrollo de la cadena de valor del mineral en Argentina para el mercado europeo.
Se trata de un compromiso de compra de una de las mayores importadoras de materiales críticos de Europa para avanzar en la adquisición de 20.000 toneladas de carbonato de litio argentino, el cual será procesado en nuestro país permitiendo de esta manera la transferencia de tecnología y el agregado de valor y capacidades argentinas.
Por otra parte, los mandatarios también tuvieron la oportunidad de explicar los ejes centrales del desarrollo minero a escala provincial ante la Comisión de Economía Federal y legisladores con incidencia directa sobre la estrategia energética alemana.
MEJORES CONDICIONES DE INVERSIÓN
En otro orden, los gobernadores se reunieron con la secretaria federal de Economía de Alemania, Franziska Brantner, con quien se analizó la reciente decisión de su gobierno de mejorar las condiciones de las garantías de inversión para proyectos en Argentina. Estas condiciones impulsan a las empresas alemanas a realizar nuevas inversiones en mercados como el argentino.
En la misma línea KfW, banco de desarrollo alemán, anunció el apoyo financiero para proyectos mineros en Argentina, lo que sumado a las garantías anunciadas por el Gobierno Federal de Alemania, permitirá impulsar significativamente las inversiones de las empresas alemanas en nuestro país.
ENCUENTROS BILATERALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE LITIO
Sadir también participó de una serie de encuentros bilaterales con actores del sector público y privado alemán y europeo, a fin de abordar las sinergias existentes y potenciales entre los dos países en el sector de la minería y la transición energética; los principales proyectos de inversión con alto grado de maduración y capacidad de abastecimiento en el corto plazo de litio y cobre de las provincias argentinas; las tecnologías de extracción existentes, así como las de última generación como la extracción directa de litio.
Se destacaron las reuniones de trabajo con los CEO de las empresas alemanas Aurubis, Power&Co., EUSATI, Deutsche E-Metalle, en las que se procedió a analizar los actuales proyectos de las empresas en Argentina, así como el prospecto de inversiones en nuestro en materia de extracción directa de litio, la capacidad de abastecimiento de litio y cobre junto a la demanda alemana para diversos minerales críticos y la capacidad de las provincias argentinas para abastecerla.
Asimismo, tuvieron lugar reuniones con los fondos soberanos de inversión alemanes KfW, la Asociación Federal de la Industria Alemana y la Asociación Alemana de la Industria Automotriz para tratar el potencial financiamiento para proyectos de minería en las provincias argentinas y transición energética.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.