
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Argentina se posiciona en el mercado global del litio con una capacidad de producción instalada de 37,5 mil toneladas de carbonato y una producción anual promedio de 33 mil toneladas. Es considerado el cuarto proveedor global detrás de Australia, Chile y China.
Argentina23/04/2023Los seis proyectos litíferos que se encuentran en construcción y los dos que actualmente operan en el país permitirán alcanzar hacia 2025 una producción de 200.000 toneladas anuales, por el equivalente a 5.653 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Minería.
El desempeño que se espera para este mineral se asocia al proceso de transición hacia energías limpias que ya comenzó en varios países y que va a permitir cumplir las metas de descarbonización, en un proceso que brinda al país una ventana de oportunidad para su industria minera de consolidarse a nivel mundial para consolidarse como actor central.
Argentina, actualmente, se posiciona en el mercado global del litio con una capacidad de producción instalada de 37,5 mil toneladas de carbonato y una producción anual promedio de 33 mil toneladas. Es el cuarto proveedor global detrás de Australia, Chile y China.
El potencial productivo y la demanda creciente se reflejaron en el alza de las ventas al exterior que presentaron los dos proyectos en funcionamiento: uno ubicado en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, en Jujuy, y la otra en el Salar del Hombre Muerto, de la empresa Livent, en Catamarca.
Así, en 2022, las exportaciones de litio alcanzaron los US$ 696 millones, lo que implicó un crecimiento del 234% interanual, ya que en 2021 los embarques al exterior fueron de US$ 208 millones, y representando el 18% de las exportaciones mineras totales.
La Argentina, en el denominado triángulo del litio que abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca; concentra la segunda concentración de recursos con interés económico, solo superado por Bolivia; mientras que, en materia de reservas -es decir los considerados viablemente económicos-, se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia.
La industria del litio se proyecta en el marco de una actividad minera también con perspectivas locales de desarrollo, y que actualmente permite contar con 18 proyectos en operación: 12 de oro, 3 plata, 2 de litio y 1 de carbón, los que en conjunto permitieron que en 2022 las exportaciones mineras llegaran a los US$ 3.857 millones, el mejor resultado desde 2012.
De acuerdo a las proyecciones del Gobierno nacional a través de la Secretaría de Minería, se prevé un escenario en el que las exportaciones de litio crecerían exponencialmente, alcanzando el valor de US$ 5.653 millones para el 2025, con seis proyectos en distintas etapas avanzadas de construcción que se sumarían a los dos que actualmente se encuentran en producción, con sus respectivas ampliaciones en las capacidades productivas.
Se prevé un escenario en el que las exportaciones de litio crecerían exponencialmente, alcanzando el valor de US$ 5.653 millones para el 2025, con seis proyectos en distintas etapas avanzadas de construcción que se sumarían a los dos que actualmente se encuentran en producción.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.