
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Desde la Puna jujeña partió hacia China la primera exportación de litio del proyecto minero Cauchari-Olaroz.
Jujuy02/09/2023La Secretaría de Minería de la Nación destacó este viernes que el proyecto minero Cauchari-Olaroz situado en la provincia de Jujuy a 4.500 metros sobre el nivel del mar, realizó su primera exportación de carbonato de litio, operación con la que se convirtió en el tercer proyecto en producción en el país. “Un paso más en el avance de la industria minera”, expresó el organismo que conduce Fernanda Ávila, a través de un hilo en la red social X.
En línea con esto, en ocasión de participar en el 12º Seminario Internacional del Litio en la Región Sudamericana que se realizó en Salta semanas atrás, el gobernador Gerardo Morales había hecho puntual referencia a las políticas previstas para “ampliar la presencia del producto argentino en los mercados internacionales”, en el marco de “un modelo exportador que genere una nueva cuenta de ingreso de divisas”.
En ese contexto puso en relieve los “esfuerzos” y las “gestiones enfocadas” en promover la “radicación de más empresas interesadas en invertir y desarrollar polos productivos” que tengan como ejes centrales “el litio y la preservación del planeta”, al tiempo que subrayó la importancia de “impulsar el agregado de valor” en la industrialización del litio, “en el marco de un proceso que también ilumine el desarrollo de cadenas de proveedores”, alentó.
MILLONARIA INVERSIÓN MINERA EN JUJUY
La planta desde la que partió el primer embarque de carbonato de litio jujeño hacia China comenzó su etapa productiva en julio de este año, su construcción demandó una inversión de US$ 979 millones y actualmente emplea a 2.100 trabajadores, entre puestos directos e indirectos.
El proyecto está a cargo de la compañía Exar, conformada por Lithium Americas, Ganfeng Lithium y Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) y representa “una apuesta fuerte que dinamiza la economía provincial y de todo el país: en 2022 la empresa gastó en Argentina $ 37.000 millones en compras de insumos y servicios”, lo que significa “un enorme motor de desarrollo”, afirmó la Secretaría de Minería nacional en su publicación en la red social X.
DOS DE LOS TRES PROYECTOS DE LITIO ESTÁN EN JUJUY
Según la proyección de la empresa, “se espera que la rampa de hasta 40.000 toneladas por año (tpa) de carbonato de litio con calidad de batería se complete en el primer trimestre de 2024. Con esa capacidad el proyecto se convertirá en la mayor planta de producción en Argentina″, se lee en su sitio web.
En la actualidad, Argentina es el cuarto productor mundial de carbonato de litio, con tres proyectos en operación comercial: Salar de Olaroz, en Jujuy, de la empresa australiana Allkem; Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; y desde hace dos meses Olaroz Cauchari, también en la provincia de Jujuy, de la firma Exar.
Fuente: Via Pais
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El Papa propuso una visión integral, donde lo social, lo económico y lo ambiental son inseparables. La minería del siglo XXI, en Argentina, se esfuerza por avanzar sobre esos ejes.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.